MOMENTOS CLAVE DEL DESUSO DE DISCURSOS RACIALES DEL ESTADO MEXICANO. DEL PROYECTO DEL MESTIZAJE POSTREVOLUCIONARIO AL CENSO DE 2020
Mg. Victor Villarreal Cabello
(Universidad Nacional Autónoma de México, México)
https://orcid.org/0009-0004-4559-9325
Resumen
Este artículo examina cómo el Estado mexicano ha reformulado sus discursos oficiales sobre la diferencia social a lo largo del siglo XX y principios del XXI, pasando de conceptualizaciones racializadas a nociones étnicas. A través del análisis histórico-interpretativo de seis momentos clave, desde el mestizaje postrevolucionario hasta la inclusión de la categoría “afrodescendiente” en el Censo de 2020, se reconstruyen los marcos discursivos que han orientado la gestión institucional de la diversidad en México. El texto argumenta que esta transformación no implica una superación del racismo, sino una reconfiguración de sus formas de expresión. Asimismo, se discuten las implicaciones conceptuales de los términos “raza” y “etnicidad” y su entrelazamiento en las políticas públicas.
Palabras clave: raza, etnia, racismo, racialismo, mestizaje
ARK CAICYT:
https://id.caicyt.gov.ar/ark://v52a36e6o

Citas
ALAI. (1990). “Por una reforma integral”: entrevista a Mayolo Olivera, coordinador de organización del Frente Independiente de Pueblos Indios de México (FIPI). ALAI, 132, 22-24.
Banks, M. (1996). Ethnicity: Anthropological constructions. Routledge.
Barabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárbaro, de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10(19), 9-20.
Bárcena Coqui, M. (2002). Identidad y multiculturalismo: el artículo cuarto constitucional. Educación, Ciencia y Cultura. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. IIJ-UNAM, 45-50. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/341-educacion-ciencia-y-cultura.
Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. Siglo XXI.
Benedict, R. F. (1945). Race and Racism. Routledge & Kegan Paul.
Boas, F. (1916). Eugenics. The Scientific Monthly, 3(5), 471-478.
Bonfil Batalla, G. (1991). México profundo: una civilización negada. Grijalbo.
Bodström, E. (2023). Illusions of objectivity: The two functions of country of origin information in asylum assessment. Migration studies, 11(1), 197-217.
Bonilla-Silva, E. (1997). Rethinking racism: Toward a structural interpretation. American Sociological Review, 62(3), 465-480. https://www.jstor.org/stable/2657316.
Brading, D. (1980). Orígenes del nacionalismo mexicano. Era.
Camara, B. (2002), “Ideologías de raza y racismo”, Zarembka, P. (Ed.) Enfrentando el 11-S, las ideologías de raza y los economistas eminentes ( Investigación en Economía Política, vol. 20 ), Emerald Group Publishing Limited, Leeds, 85-118. https://doi.org/10.1016/S0161-7230(02)20004-8
Cambridge University Press. (2024). Ethnic. En Cambridge Dictionary. Recuperado el 24 de febrero de 2025. https://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/english/ethnic.
Campos García, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de la Habana, 273, 184-199.
CONEVAL. (2020). Informe de Pobreza Multidimensional 2008-2018. Una década de medición multidimensional de la pobreza en México. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Informe_Pobreza_Multidimensional_2008-2018.pdf.
CONEVAL. (2022). Informe de Pobreza Multidimensional 2020. Metodología actualizada 2018-2020. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Informe_de_pobreza_2020.pdf.
Consejo Guerrerense 500 años de Resistencia Indígena. (1993). Perspectivas de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) ante los cambios actuales del mundo rural mexicano. UAM-Xochimilco.
de la Peña, G. (1998). Etnicidad, ciudadanía y cambio agrario: apuntes comparativos sobre tres países latinoamericanos. En S. Zendejas y Pieter de Vries (Eds.), Las disputas por el México rural: transformaciones de prácticas, identidades y proyectos (67-98). El Colegio de México.
Díaz Casas, M., & Velázquez, M. E. (2017). Estudios afromexicanos: una revisión historiográfica y antropológica. Tabula Raza, 27, 221-248. https://doi.org/10.25058/20112742.450.
Díaz-Polanco, H. (1991). Autonomía regional: La autodeterminación de los pueblos indígenas. Siglo XXI.
Dietz, G. (1994). Neozapatismo and ethnic movements in Chiapas: Background information on the armed uprising of the EZLN. Mexican, 16(2), 27-30.
Dietz, G. (2005). Del indigenismo al zapatismo: la lucha por una sociedad mexicana multi-étnica. La lucha por los derechos indígenas en América Latina. Abya-Yala.
Ellison, G. T. H., Smart, A., Tutton, R., Outram, S. M., Ashcroft, R., & Martin, P. (2007). Racial categories in medicine: A failure of evidence-based practice? PLoS Medicine, 4(9), e287. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0040287.
FitzGerald, D. S. & Cook-Martín, D. (2015). Elegir a la población: leyes de inmigración y racismo en el continente americano. En P. Yankelevich (coord.), Inmigración y Racismo: contribuciones a la historia de los extranjeros en México (29-58). El Colegio de México.
Florescano, E. (1997). Etnia, Estado y nación. Un ensayo sobre las identidades colectivas en México. Taurus.
Fregoso Génnis, C. (2008). La identidad criolla en los documentos independentistas del occidente de México. Sociocriticism, 23, 235-250. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513877268001.pdf
Gall, O. (2005). Desigualdad, diferencialismo, asimilacionismo, segregacionismo y exterminio: racismos ordinarios en el mundo y en México. En Olivia Gall, Ermanno Vitale y Sylvia Schmelkes (eds.), La discriminación racial (7-52). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/07/DiscriminacionRacial_2005_INACCES.pdf.
Gonzalez-Sobrino, B. y Devon, R. (2019). Exploring the mechanisms of racialization beyond the black–white binary. Ethnic and Racial Studies, 42(4), 505-510, https://doi.org/10.1080/01419870.2018.1444781.
Grosfoguel, R. (2004). Race and ethnicity or racialized ethnicities? Identities within global coloniality. Ethnicities, 4(3), 315-336. https://doi.org/10.1177/1468796804045237.
Guadarrama Baena, E. F. (2014). Manifiesto pacifista de descontento social “Muralismo mexicano y la construcción de la identidad nacional en el siglo XX”. [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Hahn, R. A., & Stroup, D. F. (1994). Race and ethnicity in public health surveillance: Criteria for the scientific use of social categories. Public Health Reports, 109(1), 7-15. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1402237/pdf/pubhealthrep00062-00.
Haozous, et. al (2014). Blood politics, ethnic identity, and racial misclassification among American indians and Alaska natives. Journal of Environmental and Public Health, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.1155/2014/321604.
Haas Paciuc, A. (2019). La historia de los afrodescendientes en México: visibilizando un pasado común. Revista Mexicana de Política Exterior, 116, 57-75.
Hernández Castillo, R. A. (2003). Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocmiento cultural y los feminismos de la diversidad. La Ventana, 18, 7-39.
Hoffman, C. (2006). Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado. Revista Mexicana de Sociología, 68(1), 103-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112598004.
INEGI. (2010). Marco Conceptual del Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
INEGI. (2011). Principales resultados. Censo de población y vivienda 2010. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principales_resultadosI.pdf.
INEGI. (2017). Presenta INEGI, por vez primera, resultados sobre la movilidad social intergeneracional. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf
INEGI. (2020). Resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INEGI. (2022). Principales resultados. Censo de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198060.pdf.
INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022. Presentación de resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf
Iturriaga, E. (2018). Las elites de la Ciudad Blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Korsbaek, L., & Sámano-Rentería, M. A. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195-224. https://www.redalyc.org/pdf/461/46130109.pdf.
La Jornada. (2020, 6 de febrero). Inegi aplicará censo 2020 a comunidad afrodescendiente. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2020/02/06/sociedad/inegi-aplicara-censo-2020-a-comunidad-afrodescendiente-2523
Lewis, et. al. (2023). Race and ethnic categories: A brief review of global terms and nomenclature. Cureus, 15(7), 1-6. https://doi:10.7759/cureus.41253.
Lomnitz, C. (2010). Los orígenes de nuestra supuesta homogeneidad. Breve arqueología de la unidad nacional en México. Prismas, 14(1), 17-36.
López Caballero, P. (2008). Científicos, artistas y nahuahablantes en Milpa Alta (DF, México), o cómo ‘forjar patria’ fue también ‘forjar etnia’ (1910-2005). En M. Martínez Mauri y E. Rodríguez Sáenz (Coord.), Intelectuales, mediadores y antropólogos, la traducción y la reinterpretación de lo global en lo local, (153-170). Ankulegi.
López Caballero, P. (2012). La formation nationale de l’altérité Art, science et politique dans la production de l’autochtonie à Milpa Alta (Mexico), 1900-2010. Revue française d’anthropologie, 203-204, 239-264. https://doi.10.4000/lhomme.23167.
López Caballero, P. (2016). Pistas para pensar la indigeneidad en México. Interdisciplina, 9(4), 9-27. https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/56403.
Loveman, M. (2014). National colors. Racial classifications and the State in Latin America. Oxford University Press.
McPherson, L. K. (2024). The afterlife of race: An informed philosophical search. Oxford Academic.
Medeles Hernández, A. M. (2018). Representación y población en la administración de los números públicos a finales del siglo XIX mexicano [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000770430
Mejía Piñeros, M. C., & Sarmiento Silva, S. (1991). La lucha indígena: un reto a la ortodoxia. Siglo XXI.
Myrdal, G. (1994). An American dilemma: The negro problem and modern democracy. Harer and Brothers.
Monsiváis, C. (1998). El racismo nacional. Revista Equis. Cultura y Sociedad. 1, XVII-XX.
Morningn, A. (2005). Ethnic classification in global perspective: A cross-national survey of the 2000 Census Round. https://unstats.un.org/unsd/demographic/sconcerns/popchar/morning.pdf.
Nervo, A. (1902). La raza de bronce. INEHRM. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/335/1/images/poema_nervo.pdf.
Park, R. E. (1950). Race and Culture. Free Press.
Pérez Vejo, T. (2015). Extranjeros interiores y exteriores: la raza en la construcción nacional mexicana. En P. Yankelevich (coord.), Inmigración y Racismo: contribuciones a la historia de los extranjeros en México (89-124). El Colegio de México.
Poder Ejecutivo Federal. (1990). Iniciativa de decreto que adiciona el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para el reconocimiento de los derechos culturales de los pueblos indígenas. INI.
RAE (2023). Mestizaje. En Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 22 de febrero de 2025. https://dle.rae.es/mestizaje.
RAE. (2024). Etnia. En Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado el 22 de febrero de 2025. https://dle.rae.es/etnia.
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de “las comunidades negras” como grupo étnico en Colombia. Universidad del Cauca.
Reuter, E. B. (1934). Introduction: Race and Culture Contacts. En E.B. Reuter (Ed.), Race and Culture Contacts (1-12). McGraw Hill.
Rinaudo, C. (2012). Afromestizaje y fronteras étnicas: una mirada desde el puerto de Veracruz. Universidad Veracruzana.
Rincón Gallardo, G. (2005). Palabras liminares. La discriminación racial. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/07/DiscriminacionRacial_2005_INACCES.pdf.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (Comp.), La comparación en las ciencias sociales (29-49). Alianza.
Servicio Postal Mexicano. (2021). 100 Años del escudo y lema Por mi raza hablará el espíritu. Gobierno de México. https://www.gob.mx/correosdemexico/acciones-y-programas/100-anos-del-escudo-y-lema-por-mi-raza-hablara-el-espiritu.
Sieder, R. (Ed.). (2002). Multiculturalism in Latin America: Indigenous rights, diversity and democracy. Palgrave Macmillan.
Smith, A. D. (1981). The Ethnic Revival. Cambridge University Press.
Stavenhagen, R. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. El Colegio de México.
Thomas, W. I., & Znaniecki, F. (1918). The Polish Peasant in Europe and America. Knopf.
Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181009.pdf.
Williams, D.R. (1997). Race and health: basic questions, emerging directions. Ann Epidemiol, 7, 322-333. https://doi.org/10.1016/s1047-2797(97)00051-3.
Vasconcelos, J. (1948). La Raza Cósmica. Colección Austral.
Zakharov, N. (2015). Race, Racialization and Racism: A New Theoretical Framework. En N. Zakharov (Ed.), Race and Racism in Russia. Mapping Global Racisms (46-78). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137481207_3.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.