LA POSE COMO ACTO SOCIAL: TECNOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN EN EL RETRATO FOTOGRÁFICO FEMENINO, DE LA SOLEMNIDAD AL SELFIE
Dra. Helena Garay Tejería
(Universidad Europea del Atlántico, España)
https://orcid.org/0000-0003-0101-4781
Resumen
Se realiza un recorrido por la evolución de la pose corporal en el retrato fotográfico popular desde los primeros años de la fotografía, a mediados del siglo XIX, hasta las primeras décadas del siglo XXI, con el objetivo de analizar si cada hito tecnológico ha establecido nuevos estilos o cánones que han influido en la representación del individuo en la imagen. El estudio se centra en retratos tipo selfie protagonizados por mujeres, con el fin de examinar cómo estos procesos inciden en su exposición, idealización e identidad visual. Se adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis documental de fuentes teóricas entre ellas Fontcuberta, Sontag, Eco, Goffman, Berger y Freund para reflexionar sobre el papel de la pose fotográfica en la representación del individuo y su relación con los contextos culturales, visuales y técnicos. Se identifican momentos clave, como el daguerrotipo, las cámaras de 35 mm la digitalización y la incorporación de la cámara al móvil, transformado cómo las personas se muestran ante la cámara. La investigación concluye que la elección de la pose no es un acto aislado, sino que responde a un proceso de imitación y adaptación a modelos visuales predominantes en la sociedad.
Palabras clave: retrato, fotografía, pose, historia de la fotografía, imagen
ARK CAICYT:
https://id.caicyt.gov.ar/ark://q7txkxeex
https://id.caicyt.gov.ar/ark://q7txkxeex

Citas
Ansón, A. (1996). Proust, la fotografía y el cine. Moenia: Revista Lucense de Lingüística & Literatura, 2, 267-283. http://hdl.handle.net/10347/5953
Azkarate Gambra, U., & Marcellán Baraze, I. (2021). Aprendiendo a mirar-nos. Deconstruir el canon hegemónico de los selfies de Instagram a través de la educación artística [Sesión de conferencia]. V Congreso de Educación para la Transformación Social: educar en la incertidumbre liberadora.Vitoria, España. https:// publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/549
Berger, J. (2014). Modos de ver. Gustavo Gili.
Boston Public Library. (ca. 1859–1870). Carte de visite [Fotografía]. Boston Public Library Digital Collections. https://acortar.link/ke9dHO
Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Castro, F. (2008). La fascinación del retrato. En La fotografía en la colección del IVAM. Institut Valencià d’Art Modern de Valencia.
Eco, U. (2004). Historia de la belleza. Debolsillo.
Flusser, V. (1983). Hacia una filosofía de la fotografía (E. Sánchez & A. Ramírez, Trads.). Ediciones del Serbal.
Freund, G. (2017). La fotografía como documento social. Gustavo Gili.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Genaro García, N. (2012). Autorretrato fotográfico como memoria. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 271-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3970473
Glaude, A. [@annaglaude]. (2023, agosto 9). Just another beach pic [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/annaglaude/
Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Manovich, L. (2001). The language of new media. MIT Press.
Martin Mant, A. [@mummy_running_a_salon_]. (2023, marzo 2). Selfie [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/mummy_running_a_salon_/
Morris, D. (2020). Posturas. El lenguaje corporal en el arte. Blume.
Muñoz-Muñoz, A. M., & Martínez-Oña, M. del M. (2019). Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 28, 1123-1148. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25113
Olivares Mardones, C. A., & Rubilar Medina, J. E. (2017). Desplazamiento del retrato fotográfico: tránsito del espacio íntimo al espacio social y público. III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.5230
Sánchez Montalbán, J. L. (2005). La fotografía de familia estudio e identificación de los usos, modelos y consumo. En P. Amador Carretero, J. Robledo Rillo & R. Ruiz Franco (Eds.), Actas de las Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología (pp-291-310). Editorial Archiviana. http://hdl.handle.net/10016/8996
Sontag, S. (1975, abril). A woman’s beauty: Put-down or power source? Vogue. https://archive.vogue.com/article/1975/04/01/a-womans-beauty-put-down-or-power-source
Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Debolsillo.
Wirth, S. (2023). Inter|face experiments: FaceApp as everyday AI. Interface Critique, 4, 159-169. https://doi.org/10.11588/ic.2023.4.93419
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.