ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL PERUANO E INTERNACIONAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Lic. José Luis Santivañez Sánchez
(Investigador independiente, Perú)

https://orcid.org/0000-0001-5041-0751

Resumen 

El artículo tiene como objetivo comparar la jurisprudencia peruana e internacional que incluye el enfoque de género en casos de violencia contra la mujer. Se utilizó el enfoque cualitativo y la técnica documental, facilitando la recopilación de información proveniente de la literatura jurídica que permitió obtener una perspectiva actualizada en el campo de estudio. Por un lado, se realizó una búsqueda exhaustiva de expedientes, aplicando un enfoque riguroso. Por otro lado, se empleó el método exegético para el análisis de las normas y tratados relevantes sobre la violencia de género. La investigación proporciona una visión integral del enfoque de género como estrategia que garantiza la igualdad entre el hombre y la mujer en un contexto de discriminación histórica y estructural contra las mujeres en el Perú. Concluyendo que, es fundamental establecer estándares de debida diligencia en la prevención e investigación de feminicidios, reconocer la violencia sexual como tortura, garantizar la formación especializada de los funcionarios, evaluar la eficacia judicial en casos de violencia de género y su repercusión en la sociedad, otorgar medidas de protección a las víctimas y abordar sus factores de vulnerabilidad en los estudios de casos. 

Palabras clave: jurisprudencial, enfoque de género, violencia de género, mujer, sociedad

ARK CAICYT: 

https://id.caicyt.gov.ar/ark://94lbbk9jz

 

Publicado
2025-06-08
Número
Vol. 5 Núm. 1
Sección
Artículos

Citas 

Añón, M. (2009). Igualdad, diferencia, discriminación. En R. Ávila, J. Salgado & L. Valladares (Comps.), El género en el derecho: ensayos críticos (pp. 285-317). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf  

Belém do Pará (1994, 9 de junio). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Campos Barranzuela, E. (2022, 25 de octubre). Suplemento Jurídica: ¿Deben disminuir los estereotipos de género entre varones y mujeres? Diario Oficial El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/195559-suplemento-juridica-deben-disminuir-los-estereotipos-de-genero-entre-varones-y-mujeres 

CEDAW. (1979, 18 de diciembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Chiarotti, S. (2006). Aportes al Derecho desde la Teoría de Género. Otras Miradas, 6(1), 6-22. https://www.redalyc.org/pdf/183/18360102.pdf     

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Guía práctica para la eliminación de la violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3153 

Congreso Constituyente democrático (1993). Constitución Política del Perú

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009, 16 de noviembre). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014, 19 de mayo). Caso Veliz Franco y otros vs. Guatemala.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014, 20 de noviembre). Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú.    

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015, 19 de noviembre). Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala.    

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021, 2 de noviembre). Caso Manuela y otros vs. El Salvador.

Corte Suprema de Justicia de la República. (2023). XII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial. LP Pasión por el Derecho. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/12/Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf   

Cuarto Juzgado de Familia Sub Especializado en Violencia contra la mujer e integrantes del Grupo Familiar de la Corte Superior de Justicia de Piura. (2021). Expediente N° 7631-2021/CSJ PIURA. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/21841a804974c43e8fcbff9026c349a4/Exp.+N%C2%B07631-2021-CSJ+Piura.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=21841a804974c43e8fcbff9026c349a4  

Décimo Primer Juzgado de Familia Sub Especializado en Violencia contra la mujer e integrantes del Grupo Familiar. (2021). Expediente N° 23399-2021/CSJ Lima Este. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/95ce81804974ccba906cf49026c349a4/Exp.+N%C2%B0+23399-2021-CSJ+Lima+Este.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=95ce81804974ccba906cf49026c349a4  

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (1995, septiembre). La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. 

Decreto Legislativo N° 1368 (2018, 29 de julio). Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional Especializado de Justicia para la protección y sanción de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. 

Dongo, H. (2022). El enfoque de género en el sistema de justicia peruano y los derechos de las mujeres víctimas de violencia familiar. Ius Vocatio, 5(6), 75-85. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v5i6.646 

El Cairo. (1994, septiembre). Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo.

Escalante, S. (2018, 10 de julio). Violencia de género: otra forma de corrupción. Diario Oficial El Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/68078-violencia-de-genero-otra-forma-de-corrupcion  

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (2001). https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf  

Facio, A. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro derecho, 28, 85-102. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ea00b98043f84b9b9bb8bf009dcdef12/15.+Con+los+lentes+del+g%C3%A9nero+se+ve+otra+justicia.pdf?MOD=AJPERES 

Gherardi, N. (2017). Juzgar con perspectiva de género: Estrategias para avanzar en el acceso a la justicia. En P. Bergallo & A. Moreno (Coords.), Hacia políticas judiciales de género (pp. 281-297). Jusbaires.  

Huaita, M. (2021, 29 de junio). La integración del enfoque de género en el marco político normativo del Estado Peruano. Pólemos. https://polemos.pe/la-integracion-del-enfoque-de-genero-en-el-marco-politico-normativo-del-estado-peruano/#google_vignette   

INEI. (2024, 23 de mayo). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023 – Nacional y Departamental. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1950/libro.pdf 

Junco, J., & Rosas, M. (2007). Género. Unidad de Coordinación del Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia. https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/Genero110708.pdf 

Juris.pe. (2023). Suprema deja sin efecto criterios de reducción de pena a violadores [fundamentos 50 y 51 del AP 01-2023/CIJ-112]. https://juris.pe/blog/corte-suprema-reduccion-cuarto-pena-para-agresor-sexual-tenga-hijo-victima-acuerdo-plenario-01-2023-cij-112/ 

Ley N° 28983 (2007, 16 de marzo). Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. 

Ley N° 30364 (2015, 23 de noviembre). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

Mancera, A. (2008). Consideraciones durante el proceso comparativo. Boletín mexicano de derecho comparado, 41(121), 213-243.        

Mantilla, J. (2016). Derecho y Perspectiva de Género: un encuentro necesario. Vox Juris, 32(2), 117-125. 

Ministerio Público Fiscalía de la Nación. (2022). Informe Ejecutivo. Cifras estadísticas de la Violencia de Género en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2893871/Informe%20Cifras%20de%20Violencia%20de%20G%C3%A9nero%20en%20el%20Per%C3%BA%2007.03.2022.pdf  

Noveno Juzgado Penal Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte. (2022). Expediente N° 6904-2019/Lima Norte. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f20adb804978ff6883faf79026c349a4/Exp.+N%C2%B0+6904-2019+-+CSJ_Lima+Norte.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=f20adb804978ff6883faf79026c349a4  

Octavo Juzgado de Familia Sub Especializado en Violencia contra la mujer e integrantes del Grupo Familiar (2020). Expediente N° 24410-2020/CSJ Lima Este. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/13ce25004974fec497fff79026c349a4/Exp.+24410-2020+-+CSJ+Lima+Este+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=13ce25004974fec497fff79026c349a4  

Presidente de la República del Perú. (2016, 26 de julio). Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP. 

Presidente de la República del Perú. (2020, 6 de septiembre). Decreto Supremo N° 004-2020-MIMP.

Rojas Sinche, H. (s.f.). El enfoque de género según el Tribunal Constitucional. Jurispe. https://juris.pe/blog/enfoque-genero-tribunal-constitucional-peruano/  

Salgado, J. (2009). Género y derechos humanos. En R. Ávila, J. Salgado & L. Valladares (Comps.), El género en el derecho: ensayos críticos (pp. 165-177). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/genero-derecho_12.pdf   

Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Tribunal Constitucional. (2024). Exp. 01479-2018-PA/TC. LP-pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/tc-declara-nula-resolucion-archivo-denuncia-violacion-sexual-establece-obligacion-emplear-perspectiva-genero/   

Ventana Jurídica. (2022, 24 de octubre). ¿Cuál es la vinculación entre el Derecho Penal y el género? https://facultad-derecho.pucp.edu.pe/ventana-juridica/cual-es-la-vinculacion-entre-el-derecho-penal-y-el-genero/    

West, R. (2000). Género y teoría del derecho. Siglo del Hombre Editores. https://erikafontanez.com/wp-content/uploads/2015/08/west-robin-gc3a9nero-y-teorc3ada-del-derecho-pp-25-177.pdf    



Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons