COORDENADAS CONCEPTUALES DE ANÁLISIS Y SENTIDOS SEDIMENTADOS DE LAS CATEGORÍAS ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Dra. Carolina Ciordia

(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina)

https://orcid.org/0000-0001-5202-1784

Resumen 

El artículo realiza un trabajo de análisis conceptual de las categorías adolescencia y juventud elaboradas desde las ciencias sociales con el fin de reconstruir genealógicamente los universos de sentidos asignados a ellas, así como las cercanías y distancias entre ambas categorías. Este ejercicio permite, primero desnaturalizarlas; segundo, desplazarlas de los aspectos biológicos y de la pretensión de universalidad; tercero, inscribirlas en el procesamiento sociocultural de las edades y en las disputas por su definición desde distintos campos disciplinares; y cuarto, identificar los sentidos sedimentados que se volvieron grillas de inteligibilidad para interpretar “lo juvenil” y “lo adolescente”. A su vez, el artículo propone –en diálogo con trabajos académicos contemporáneos- coordenadas conceptuales que colaboran en la conceptualización de la categoría de juventud de manera analítica, desde una perspectiva sociocultural, a fin de implementarla en investigaciones empíricas. Concluye con una hipótesis de trabajo respecto de cómo abordar los significados y usos de tales categorías en investigaciones empíricas.

 

Palabras clave: juventud, adolescencia, perspectiva sociocultural 

ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/k9j5tcrtv

 

Publicado
2025-06-08
Número
Vol. 5 Núm. 1
Sección
Artículos

Citas 

Balandier, G. (1975). Antropo-lógicas. Ediciones Península.

Bolis, J. (2015). Jóvenes, política y cambio social: potencialidades epistemológicas del posestructuralismo para estudiar los sujetos políticos y la subversión del sentido. Algunas críticas a la juventología neoliberal, Revista Argentina De Estudios De Juventud, 9, 21–36.

Bonvillani, A., Vázquez, M., Palermo, A., & Vommaro, P. (2010). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En S. Alvarado & P. Vommaro (Eds.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000) (pp. 21-54). CLACSO-Homo Sapiens. 

Bourdieu, P. (1990). La ‘juventud’ no es más que una palabra. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 163-173). Grijalbo.

Braslavsky, C. (1986). La juventud argentina: informe de situación. Centro Editor de América Latina.

Chaves, M. (2013). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro. En M. Chaves & J. E. Fidalgo Zeballos (Coords.), Políticas de infancia y juventud: producir sujetos, construir Estado, disputar sentidos (pp. 111-137). Espacio – Foro – CIC.

Duarte Quapper, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción, Última década, 20(36), 99- 125.

Cole, J.,& Durham, D. (2007). Introduction. Age, Regeneration, and the Intimate Politics of Globalization. En D. Durham & J. Cole (Eds.), Generations and globalization: Youth, age, and family in the new world economy (pp. 1-28). Indiana University Press.

Cole, J.,& Durham, D. (2008). Figuring the future. Globalization and the temporalities of children and youth. School for Advanced Research Press.

 

Comaroff, J., & Comaroff, J. (2005). Children & youth in a global era. En A. Honwana & F. De Boeck (Eds.), Makers and breakers. Children and youth in post-colonial Africa (pp. 19-30). Africa World Press.

Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes, Última Década, 21, 83-104.

De Boek, P., & Honwana, A. (2005). Introduction. Children and youth in Africa. Agency, identity & place. En A. Honwana & F. De Boeck (Eds.), Makers and breakers. Children and youth in post-colonial Africa (pp. 1-18). Africa World Press.

Durham, D. (2011). Los jóvenes y la imaginación social en África: Introducción, Cuadernos de Antropología social, 33, 53-69.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel.

Gaitán, L. (2014). Socialization and childhood in sociological theorizing. En A. Ben-Arieh, F. Casas, I. Frones & J. E. Korbin (Eds.), Handbook of child well-being. Theories, methods and policies in global perspective. Springer.

Groppo, L. A. (2017). Juventudes y políticas públicas: comentarios sobre las concepciones sociológicas de juventud. Desidades, 14(4), 9-17.

Gruner, E. (2003). Marxismo, cultura y poder, Clase XVI, Curso de teoría marxista. CLACSO.

Kropff, L. (2009). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá, 16, 171-187.

Levi, G., & Schmitt, J. C. (1996). Historia de los jóvenes I. De la antigüedad a la Edad Moderna. Taurus.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Fondo de Cultura Económica.

Margulis, M., & Urresti, M. (2000). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra (pp. 13-30). Biblos.

Martín-Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Ediciones ISTMO.

Mead, M. (1979). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Laia.

Morales, S., & Magistris, G. (2021). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Chirimbote.

Oliart, P., & Feixa, C. (2016). De jóvenes, mapas y astrolabios. En C. Feixa & P. Oliart (Coords.), Juvenopedia. Mapeo de las juventudes iberoamericanas (pp. 13-32). Service Point.

Padawer, A. (2004). Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo. Kairos, Revista de Temas Sociales, 14.

Pérez-Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En J. A. Pérez-Islas, M. Valdez González & M. H. Suárez Zozaya (Coords.), Teorías sobre la Juventud. Las miradas de los clásicos (pp. 9-33). Miguel Ángel Porrúa.

Rabello de Castro, L. (2001). Una teoría de la infancia en la contemporaneidad. En L. Rabello de Castro (Org.), Infancia y adolescencia en la cultura del consumo (pp. 21-54). Grupo Editorial Lumen.

Reguillo Cruz, R. (2013). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Ruddick, S. (2003). The politics of aging: Globalization and the restructuring of youth and childhood. Antipode, 35(2), 334-362.

Segura, R. (2017). La juventud en plural: desigualdades, temporalidades e intersecciones. Ciudadanías, 1, 71-78.

Urteaga Castro-Pozo, M. (2009). Juventud y antropología: Una exploración de los clásicos. Rutas De Campo56, 13-27.

Urteaga Castro-Pozo, M. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones Sociales, 22(40), 59-72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883  

Wulff, H. (1995). Introduction: Introducing youth culture in its our right: The state of the art and new possibilities. En V. Amit-Talai & H. Wulff (Eds.), Youth cultures. A cross-cultural perspective (pp. 1-18). Routledge.



Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons