PETER SINGER Y LA OBLIGACIÓN MORAL DE LOS RICOS HACIA LOS POBRES

Dr. Ericbert Tambou Kamgue

(Universidad de Bertoua-Camerún, Camerún)

https://orcid.org/0000-0002-7641-4002

Resumen 

Una de las principales preocupaciones que enfrenta el mundo de hoy es la pobreza. En un mundo globalizado donde las desigualdades crecen tanto dentro de los Estados como entre las sociedades, parece importante que la filosofía cuestione esta situación para brindar soluciones que den a hombres y mujeres los medios para convertirse en mejores agentes morales. A través de sus reflexiones, Peter Singer remueve nuestras concepciones morales y nuestro estilo de vida al invitarnos a actuar con urgencia para luchar contra la pobreza. Inscribiendo su investigación en el plano cosmopolita, un cosmopolitismo interindividual, Singer sostiene que la participación en la erradicación de la pobreza ya no es solo acciones loables y no obligatorias, sino una obligación moral para los ricos. Este artículo propone presentar, a partir de los textos de Singer, su reflexión sobre el deber moral de ayudar a los pobres y las reservas que se pueda formular.

Palabras clave: pobreza, riqueza, ayuda, obligación, cosmopolitismo

ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/sajxmaaaz

Publicado
2025-06-08
Número
Vol. 5 Núm. 1
Sección
Artículos

Citas 

Bamkoui, E. J. (2024). Multinationales et corruption en Afrique subsaharienne. Menace et tentative de capture de l’État. L’Harmattan

Bréqueville, B. (2024). L’humanitaire à l’épreuve de l’impérialisme. Critiques

Gallardo, A. (2006). La ética y el problema de la pobreza en el mundo. PRAXIS, 52-64.

Goodin, R. (1985). Protecting the vulnerable. University of Chicago Press

Gruen, L. (2016). Utiliser la philosophie pour changer le monde. Klesis, 32, 15-39.

Hardin, G. (2008). Lifeboat Ethics: The case against helping the poor. En T. Pogge & K. Horton (Eds.), Global ethics: Seminal essays (pp. 15-27). Paragon House Publishers.

Ipperciel, D. (2008). Communautés morales et universalisme: quelles sont les responsabilités morales des individus des pays riches envers les pays pauvres? Philosophiques, 35(2), 369-391. https://doi.org/10.7202/000434ar 

McGinn, C. (1999). Our duties to animals and the poor. En D. Jamieson (Ed.), Singer and his critics (pp. 150-161). Blackwell.

Plowright, W. (2024). The imperial past and decolonised future of humanitarian action. Humanitarian Alternatives, 25, 112-121. 

Pogge, T. (2003). «Porter assistance» aux pauvres du monde. Raison Publique, 1, 104-148. 

Pourrieux, C. (2016). Críticas a una propuesta neoliberal para acabar con la pobreza. Perspectivas metodológicas, 16, 79-83.

Rawls, J. (1987). Théorie de la justice. Seuil.

Rawls, J. (1999). The law of peoples. Harvard University Press.

Réhault, S. (2016). La raison à l’épreuve de la souffrance : l’éthique rationnelle de Peter Singer. Klesis, 32, 1-14.

Romero, D. E. (1998). La pobreza, el crecimiento demográfico y el control de la natalidad. Una crítica a la perspectiva ética de Peter Singer sobre la relación entre ricos y pobres. Cadernos de Saúde Pública, 14(3), 531-541.

Rouban, L. (1994). La philosophie formelle de l’État selon Robert Nozick. A propos de Arnachy, state and utopia. Revue francaise de science politique, 34(1), 103-126. http://doi.org/10.3406/rfsp.1984.394111.

Sen, A. (2009). L’idée de justice (Trad. Chemla, P. & Laurent, É.,). Flammarion.

Singer, P. (1972). Famine, richesse et moralité. Philosophy and Public Affairs, 1(1), 229-243.

Singer, P. (1997). Questions d’éthique pratique. Bayard.

Singer, P. (2009). An intellectual autobiography. En J. A. Schaeler (Ed.), Peter Singer under fire: The moral iconoclast faces his critics (pp. 1-74). Open Court.

Singer, P. (2015). The most good you can doHow effective altruism is changing ideas about living ethically. Yale University Press.

Wolf, S. (1982). Le saint moral. The Journal of Philosophy, 89(8), 1-20.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons