PRIMERAS FUNDACIONES ECLESIÁSTICAS, RELIGIOSAS Y TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS EN TEOTLALPAN EN EL SIGLO XVI (1521-1570)
Mg. Roberto Israel Fuentes Martínez
(Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
https://orcid.org/0009-0008-5980-2282
Resumen
En el presente trabajo se abordan las primeras fundaciones eclesiásticas que se llevaron a cabo en el sureste de la región geográfica conocida a principios del siglo XVI como Teotlalpan, ubicada en los municipios de Hueypoxtla del estado de México, así como de Tizayuca y Tolcayuca del estado de Hidalgo; se mencionan los diversos acontecimientos que se llevaron a cabo en la zona como el descubrimiento y explotación de las vetas de plata que derivó en la conformación del Real de Minas de Pachuca; que en conjunto con la organización territorial desembocaron en variadas modificaciones religiosas, económicas, sociales y jurisdiccionales hasta antes de que se proclamaran las Congregaciones en 1603 y que propició grandes transformaciones de distinto impacto en la zona
Palabras clave: microhistoria, novohispana, religión, Teotlalpan, minería
ARK CAICYT:

Citas
Acuña, R. (1984). Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Azcue Mancera, L. (1942). Catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Dirección General de Bienes Nacionales.
Ballesteros García, V. (2005). La pintura de la relación de Zempoala de 1580. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Barbosa-Ramírez, A. R. (2006). La estructura económica de la Nueva España (1519-1810). Siglo XXI.
Calderón, F. R. (2005). Historia económica de la Nueva España en tiempos de los Austrias. Fondo de Cultura Económica-Economía Latinoamericana.
Carrasco, P. (1996). Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Castillo Farrelas, V. (2003). Historia de la Matrícula de Tributos. Arqueología Mexicana, 14, 8-11.
Cubillo Moreno, G. (1991). Los dominios de la plata: el precio del auge, el peso del poder. Los reales de minas de Pachuca a Zimapán 1552-1620. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cruz Domínguez, S. (2005). Sistemas de trabajo en las minas de Pachuca, siglos XVI-XVIII Contribuciones desde Coatepec, 9.
Del Paso y Troncoso, F. (1979). Relaciones Geográficas de la diócesis de México. Manuscritos de la Real Academia de la Historia de Madrid y del Archivo de Indias en Sevilla. Años 1579-1582. Cosmos.
Escalante, P., & Rubial, A. (2011). Los pueblos, los conventos y la liturgia. En P. Escalante Gonzalbo(Ed.), Historia de la vida cotidiana en México (pp. 367-390). El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Espino Hernández, R. (2011). La minería en América Latina: la fuerza de trabajo durante el siglo XVI y principios del siglo XVII, el caso de Taxco [Tesis doctoral inédita. UNAM.
Gerhard, P. (1975). Colonial new Spain, 1519-1786: Historical notes on the evolution of minor political jurisdictions. En R. Wauchope (Ed.), Handbook of middle American indians 12, (pp. 63-137). University of Texas Press.
Gerhard, P. (2000). Geografía e historia de la Nueva España, 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.
González de Cossío, F. (1952). El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España en el siglo XVI. Archivo General de la Nación.
González y González, L. (2021) Pueblo en Vilo. Fondo de Cultura Económica.
Hassig, R. (1990). Comercio, tributo y transportes: la economía política del valle de México en el siglo XVI. Alianza Editorial Mexicana.
Mendizábal, M. (1941). Los minerales de Pachuca y Real del Monte en la época colonial. El Trimestre Económico, 9(2), 258-259.
Meza Manzanilla, M. (2003). El declive de las condiciones de vida, salud y nutrición de los pobladores de Tetetzontlilco en el siglo XVI. Estudios de Antropología Biológica, 9, 823-834.
Miranda Arrieta, E. (1992). La minería en Taxco durante la colonia. Tzintzun. Revista de estudios históricos, 15, 46-58.s
Montúfar, A. (1897). Descripción del arzobispado de México hecha en 1570. Imprenta José Joaquín Terrazas e hijas.
Palma Linares, V. (2008). Etnicidad en la época prehispánica. Los otomíes de la Teotlalpan. CIESAS.
Prada Marcos, M. E., & Sterpone, O. (s.f.). Evidencia ósea arrodillada en los metatarcianos de Los Olmos (estado de Hidalgo, México). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/aep/boletin/actas/07.pdf.
Rubial García, A. (1989). El Convento Agustino y la Sociedad Novohispana (1533-1630). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Rubial García, A. (2002a). Ángeles en carne mortal. Viejos y nuevos mitos sobre la evangelización de Mesoamérica. Signos Históricos, 7, 19-51.
Rubial García, A. (2002b). La evangelización de Mesoamérica. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Tercer Milenio.
Sánchez Vázquez, S. (2010). El Códice de San Salvador Tizayuca. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Ciencias Sociales-Área Académica de Historia y Antropología.
Siméon, R. (1992). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI.
Sterpone Canuto, J. O. (1998). Investigación acerca del urbanismo, demografía y medioambiente en el norte de la Cuenca de México y regiones periféricas. El Paisaje arqueológico. Región de Tizayuca. Centro INAH-Hidalgo.
Téllez Vargas, M. (1998). Organización socioeconómica del real de minas de Pachuca en el siglo XVI. [Tesis de licenciatura inédita].UNAM.
Turini, J. (2016). Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío. Fondo de Cultura Económica.
Vera, F. H. (1880). Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado. Imprenta del Colegio Católico.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.