AUTOMATIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA MONETARIA CONDICIONADA: EL SUBSIDIO FAMILIAR EN CHILE

Mg. Juan Miguel Andujar Lobos
(Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile)

https://orcid.org/0000-0002-1311-6809

Mg. Francisco Antonio Socías Hernández
(Universidad Santo Tomás, Chile)

https://orcid.org/0000-0002-0727-734X

Resumen 

La Seguridad Social constituye un sistema de prestaciones de carácter asistencial que buscan atender necesidades de la población, tales como enfermedades, desempleo, accidentes laborales, entre otras. En este sentido, en la década de los años ochenta surge el Subsidio Familiar, como programa de transferencias monetarias condicionadas dirigido a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. El presente artículo analiza los efectos observados de la reciente modificación que establece la automatización del Subsidio Familiar al Menor (Ley N.o 21.550) en Chile, que ha generado problemas en la gestión del beneficio con dos modalidades de concesión (tradicional y automática). El artículo es de tipo exploratorio y se circunscribe a un enfoque cualitativo mixto que implica la revisión, recolección y análisis de información cuantitativa y cualitativa. En este contexto, el Subsidio Familiar es un beneficio y/o transferencia monetaria que busca contribuir en la inversión en capital humano y reducir el déficit de bienestar económico de los hogares de menores recursos de la población.

Palabras clave: capital humano; transferencias monetarias condicionadas; subsidio familiar; niños, niñas y adolescentes

ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/p7ktramf1

Publicado
2025-12-
Número
Vol. 5 Núm. 2
Sección
Artículos

Citas 

Bowen, G. (2009). Análisis de documentos como método de investigación cualitativa. Revista de Estudios Cualitativos, 9 (2), p. 27. Retrieved May 2025, from https://www.researchgate.net/publication/240807798_Document_Analysis_as_a_Qualitative_Research_Method 

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones, p. 21. Retrieved May 2025, from https://imaginariosyrepresentaciones.com/wpcontent/uploads/2015/08/canalesceronmanuelmetodologiasdelainvestigacionsocial.pdf 

Castel, R. (1997). La Metamorfosis de la Cuestión Social: Una crónica del Salariado. Editorial Paidós Ibérica, p. 16. Retrieved May 2025, from https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7097/mod_resource/content/1/castelrobertlametamorfosisdelacuesti%C3%B3nsocial.pdf 

Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias monetarias condicionadas: Balance de la experiencia reciente de América Latina y el Caribe. Repositorio Digital de la CEPAL, p. 45. Retrieved May 2025, from https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/38faa3264184409ea34fbbda63ef70d2/content 

Centro de Estudio e Investigación Libertad y Desarrollo (LYD). (2015). Medición de la pobreza en Chile: Comparando la metodología de la comisión y la del gobierno, p. 7. Retrieved May 2025, from https://lyd.org/wpcontent/uploads/2015/10/SISO151MediciondelaPobrezaenChileComparandolaMetodologiadelaComisionyladelGobiernoPHenochMSBurgosJMendezSeptiembre2015.pdf 

Dirección de Presupuesto de Chile (DIPRES). (2016). Evaluación de Impacto Subsidio Familiar y Asignación Familiar, p. 3. Retrieved May 2025, from https://www.dipres.gob.cl/597/articles146449_r_ejecutivo_institucional.pdf 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill Education, pp. 91403. Retrieved May 2025, from https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 

Humeres, H. (2001). La seguridad social en la Constitución Política chilena. Revista Actualidad Jurídica, (4), pp. 109114. Retrieved May 2025, from https://derecho.udd.cl/actualidadjuridica/files/2021/01/AJNum4P107.pdf 

Ibarrarán, P., Medellín, N., Regalia, F. & Stampini, M. (2017). Así funcionan las transferencias condicionadas, p. 37. Retrieved May 2025, from https://publications.iadb.org/es/asifuncionanlastransferenciascondicionadas 

Instituto de Previsión Social (IPS). (2025). Beneficios de Protección Social: Estadísticas del Subsidio Familiar por monto, región, comuna, sexo, tipo de causante. Retrieved May 2025, from https://www.ips.gob.cl/infografias 

Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas. Facultad de HumanidadesUNNE, pp. 79. Retrieved May 2025, from https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c009498b5162402bb338c5ffdab30714/content 

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). (2022). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2022): Resultados de Pobreza por Ingresos, p. 62. Retrieved May 2025, from https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados%20pobreza%20por%20ingresos%20Casen%202022.pdf 

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). (2022). Manual de aplicación: Instrucciones para el llenado del Formulario de Ingreso al Registro Social de Hogares Digital y Físico, p. 4. Retrieved May 2025, from https://registrosocial.gob.cl/docs/Manual_aplicacion_formulario_RSH_2022.pdf 

Ministerio de Hacienda (2023). Ley N°21.550, que introduce el artículo 4° bis, que establece la concesión automática del Subsidio Familiar para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que pertenezcan a hogares ubicados en el 40% socioeconómicamente más vulnerable de la población, p. 3. Retrieved May 2025, from https://bcn.cl/OiGVZp   

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). Transferencias monetarias e igualdad de género: cómo mejorar su efectividad para enfrentar la crisis del COVID-19, p. 6. Retrieved May 2025, from https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/05/respuestacovid19transferenciasmonetarias#view 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2024). Estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO Digital Library, p. 3. Retrieved May 2025, from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246453_spa 

Raczynski, D. (1999). Políticas Sociales y de Superación de la Pobreza de Chile, p. 8. Retrieved May, 2025, from http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/dt/0005.pdf 

Robles, C. (2013). Sistemas de Protección Social en América Latina y el Caribe, pp. 78. Retrieved May 2025, from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4046/1/S2013036_es.pdf 

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). (2013). El Subsidio Familiar a más de treinta años de su creación, p. 1. Retrieved May 2025, from https://www.suseso.cl/609/articles19011_archivo_01.pdf 



Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons