LAS MÚLTIPLES COSTAS. UNA GENEALOGÍA DE LA RIBERA DE LA CIUDAD DE PARANÁ (ENTRE RÍOS)
Lic. Morena Goñi
(Universidad Nacional de Entre Ríos /
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
https://orcid.org/0000-0002-1713-5046
Resumen
Paraná es indisociable de su río. Sobre la ribera, la ciudad tuvo su origen y en ella marcó su derrotero histórico. Si observamos con atención, este espacio fue testigo de una multiplicidad de apropiaciones, probablemente las más representativas de cada época. Comenzando como un escenario portuario-productivo de relativa homogeneidad, hoy en día podemos encontrar segmentos recreativos, fósiles industriales, áreas deportivas, espacios culturales, barrios populares y nodos inmobiliarios. Situado en el campo de los estudios urbanos y triangulando metodologías cualitativas, este trabajo busca brindar una aproximación espacial y genealógica a la franja costera de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). El objetivo es analizar y ordenar las territorialidades que emergieron desde el siglo XIX hasta la actualidad, para arribar a una comprensión más acabada de la multiplicidad que compone el tejido ribereño presente.
Palabras clave: frente fluvial, costa productiva, costa recreativa, costa infraestructural, costa inmobiliaria
ARK CAICYT:

Citas
Adagio, N., & Rigotti, A. (1995). Recuperando el río. Ideas, proyectos, realizaciones. Rosario 1935-1940. Revista A&P, 10, 18-21.
Álvarez, M. (1957). Un problema argentino: las comunicaciones con la Mesopotamia. Carreteras. Asociación Argentina de carreteras, 3(10), 17-24.
Análisis digital. (2021). Bajada Grande: un negocio en altura. https://www.analisisdigital.com.ar/locales/2021/09/23/bajada-grande-un-negocio-en-altura
Argentina Fabril (1967). Túnel subfluvial. Obra de importancia internacional que hará revivir a la Mesopotamia. 30 de agosto de 1967. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
Arlt, R. (1933). Paraná. Tacita de porcelana. En E. Elizar & S. Méndez (2016), Aguafuertes fluviales de Roberto Arlt. Crónicas y fotos de un viaje por el Río Paraná (pp. 56-59). Fundación Hendija.
Barenboim, C. (2014). Evolución histórica de la costa central y su vinculación con el Gran Proyecto Urbano de Puerto Norte en la ciudad de Rosario, Argentina. RIEM, 10(5), 61-81.
Bidart, N. (2020). Itinerarios de Paisaje Cultural Industrial como criterio de recualificación del espacio urbano. El caso de Bajada Grande y Puerto Viejo: identificación de nodos industriales e intervención en la ex-fábrica “Coceramic” [Tesis de grado inédita]. Universidad Nacional del Litoral.
Boito, M. E., & Espoz, M. B. (2014). Urbanismo estratégico y separación clasista. Puño y Letra.
Camarda, M. (2018). Un abordaje a las propuestas y proyectos de creación del túnel subfluvial Paraná-Santa Fe. Revista Desenvolvimiento económico en debate, 4(2), 3-113.
Caras y Caretas (CyC). (1935). Un paseo por la ciudad de Paraná y una charla con su intendente. 10 de agosto de 1935. Archivo digital de la Biblioteca Nacional de España.
Casas, J. (2022). Mirar al río para hacer negocios. Renovación del frente costero de Buenos Aires (1989-2019). Geograficando, 18(2).
Cortizas, L., & Andreoni, L. (2019). De frente al río, de espaldas a la población. La construcción de barrios náuticos en los humedales de Hudson (Pdo. de Berazategui). Proyección de estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 13(25), 35-58.
Cuenya, B. (2006). Grandes proyectos como herramientas de creación y captación de plusvalías urbanas. Proyecto Puerto Norte, Rosario, Argentina. Medio ambiente y urbanización, 65, 81-108.
Dandón, J. (2020). Procesos de configuración de frentes urbanos costeros: la ribera de Buenos Aires (Argentina). Investigaciones Geográficas, 74, 223-243. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.D Doce, M., Yonson, A., & Musich, W. (2001). Inventario del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad de Paraná. Informe Final. Consejo Federal de Inversiones Expediente.
El Diario de Turismo. (2019). Argentina que lideran el segmento de Turismo de Reuniones. https://www.eldiariodeturismo.com.ar/2019/05/02/la-ciudad-de-parana-es-una-de-las-10-ciudades-de-argentina-lideran-el-segmento-de-turismo-de-reuniones/
El Diario. (1925). Embellecimiento edilicio. Ideas relativas a la extensión del Parque Urquiza y a la creación de jardines de invierno. 29 de marzo de 1925. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1932a). Obras de embellecimiento en el Parque Urquiza. 17 de marzo de 1932. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1932b). Obras públicas municipales. La tarea de la Comision Prodescoupados. 26 de abril de 1932. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1933a). El porvenir industrial de Paraná. 9 de mayo de 1933. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1933b). Gigantesca obra de embellecimiento llevada a cabo por el presidente municipal señor Bertozzi. 15 de mayo de 1933. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1935a). Municipalidad de Paraná. Remate. 1 de enero de 1935. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1935b). La cañonera. 11 de enero de 1935. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Diario. (1935c). Se proyecta la construcción de un Hotel Casino. 15 de abril de 1935. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos
El Entre Ríos. (1896). El Muelle de Bajada Grande. 17 de octubre de 1896. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
El Orden. (1935). En Paraná quedó inaugurada ayer la Exposición del Litoral. 25 de marzo de 1935. Archivo General de la Provincia de Santa Fe.
Fedele, J. (2010). El río en la ciudad del plan. UNL Editora.
Foucault, M. (1988). Nietzsche, la genealogía, la historia. Pre-textos.
Galimberti, C. (2014a). Reflexiones en torno a las transformaciones de waterfronts contemporáneas. Arquitectura y Urbanismo, 35(2), 19-35.
Galimberti, C. (2014b). La reinvención del río desde lo recreativo. La transformación de la ribera metropolitana de Rosario (Argentina) desde una mirada sobre el espacio público y las huellas patrimoniales. Cuaderno Urbano, 17(17), 45-172. http://hdl.handle.net/11336/30883
Gobierno de Entre Ríos (2012). Plan Maestro del Área Costera de Paraná (PMACP).
Gobierno de Santa Fe (2016). Túnel Subfluvial. Aula Ciudad. Fascículo 17.
Goñi, M. (2024a). Frentes urbanos y cuerpos acuáticos. Un avistaje al borde costero de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Ejes de Economía y Sociedad, 8(14), 1-35. http://doi.org/10.33255/25914669/7216
Goñi, M. (2024b). De espacio productivo a destino turístico. La reconfiguración de la franja costera de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Registros, 20(2), 139-161. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22508112/korvuc89p
Jajamovich, G. (2012). Del parque España a Puerto Madero: circulación del “urbanismo de los arquitectos” y la planificación estratégica entre Argentina y España (1979-1993). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 12(12), 7-25.
Kozak, D., & Feld, N. (2014). Los bordes del espacio público en los Grandes Proyectos Urbanos: el caso de Puerto Norte, Rosario. XI Simposio de la asociación internacional de planificación urbana y ambiente. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54849
La Acción. (1973). Record de turistas en Paraná. 25 de abril de 1973. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
La Nación. (1965). Entre Ríos y sus conexiones con el resto del país. 4 de julio de 1965. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos.
La Nación. (1966). Proyectarse construir dos puentes sobre el río Paraná. 2 de junio de 1966. Archivo General de la Provincia de Entre Ríos
Marcús, J. (Coord.). (2017). Ciudad viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Editorial Teseo.
Mateo, J., Camarda, M., & Rodríguez, L. (2022). Los puertos y las exportaciones fluviales de Entre Ríos (1945-1983). Suplemento CDyT, 12(13), 330-348.
Melhem, M. (2023). Las ciudades del río. 170 Escalones.
Millán, M. R. (2010). La figuración del frente costero para la ciudad de Posadas. Polis, 9(27), 243-267.
Municipalidad de Paraná. (2015). Plan Paraná Emergente y Sostenible. Equilibrio territorial para la equidad social, ambiental y productiva (PEyS).
Musich, W., & Melhem, M. (2019). El espacio urbano estructurado a partir de la construcción y operatividad del Puerto Nuevo de la ciudad de Paraná durante el siglo XX. Una periodización”. XVII Jornadas Interescuelas de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.
Musich, W., Vega, N., & Larker, J. (2019). Configuración y estado actual de un paisaje cultural portuario en la ciudad de Paraná. RES GESTA, 55, 30-44.
Páez, E. (2018). Huellas del Puerto Viejo. La persistencia de un barrio. Delta Editora.
Parera, C., & Costa, C. (2019). La gestión del territorio fluvial en el corredor Santa Fe-Paraná. Relación entre la ciudad y el agua en el marco de las políticas desarrollistas. AREA, 26(1), 1-13.
Pérez Colman, C. B. (1946). Paraná 1810-1860. Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Talleres Gráficos Emilio Fenner.
Pibernus, C. (2022). Con el río al cuello. En contra de la falsa obviedad del reciente territorio Entre Ríos. Eduner.
Pintos, P., & Narodowski, P. (Coords.) (2012). La privatopía sacrílega: Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Imago Mundi.
Prefectura Naval Argentina. Subprefectura Paraná (PNA). (1988). Libro histórico. Tomo I 1573-1976. Archivo Provincial de Entre Ríos. https://inmobiliariamega.com.ar/
Puerto Barrancas. (s.f.). Puerto Barrancas. Tu vida en la naturaleza empieza hoy. https://puertobarrancas.com.ar
Puerto Urquiza. (s.f.). Puerto Urquiza. Complejo urbano. https://puertourquiza.com.ar
Revista Aconcagua (Aconcagua). (1936). El Parque Urquiza de Paraná. 4 abril de 1936. Archivo digital de la Biblioteca Nacional de España.
Ríos, D. (2005). Producción privada del espacio urbano residencial y estado. El caso de la Mega-urbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre. Revista de Temas Sociales Kairós, 9(16).
Ríos, D. (2016). Mutaciones y contradicciones ambientales en frentes de agua urbanos: los cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires. En R. Hidalgo (Comp.), Las costas del neoliberalismo: naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina (pp. 260-286). Geolibros.
Ríos, D. (2017). Aguas turbias: los nuevos cuerpos de agua de las urbanizaciones cerradas de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Geografía, 26(1), 201-219.
Roldán, D. (2007). Historia cultural de las ciudades e historia de los imaginarios urbanos. Argentina y América Latina. En S. Fernández (Comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 109-135). Prohistoria.
Roldán, D., & Godoy, S. (2020). Conflictos territoriales y culturales en la renovación del frente costero, Rosario (Argentina). EURE, 46(138), 95-116.
Rus, M. F. (2019). Al frente o al margen. La transformación de la frontera sociourbana en las franjas costeras de la ciudad de Corrientes, Argentina [Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Córdoba.
Sánchez, F., & Beraldinelli, R. (2004). Waterfront revitalisation projects in Latin America: Cultural rescue or global planning model? The 11th Internationnal Planning History Conference 2004.
Soijet, M., Caballero, A., Bielsa, M. E., & Kingsland, R. (1991). Caracterización y diagnóstico urbanístico. Tramo I Arroyo Antoñico. [Inédito]
Sors, O. (1994). Paraná. Dos siglos y cuarto de su evolución urbana. Los Gráficos.
Szupiany, E. (2021). Infraestructura e integración regional: la conformación del sistema vial Santa Fe-Paraná entre la conexión de la Mesopotamia argentina y el Corredor Bioceánico Central. Cuaderno Urbano, 30, 111-137. https://doi.org/10.30972/crn.30304930 Talesnik, D., & Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar. EURE, 28(84), 21-31.
Vera, P., Roldán, D., & Pascual, C. (2015). La construcción escenográfica de la ciudad. Espacio público, turismo e itinerarios en Rosario (Argentina). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 130, 99-219.
Villanueva, A. (2013). [1942] En memorial del desocupado. En Paraná. Rosa de Otoño. Eduner.
Wertheimer, M. C. (2018). Renovación urbana y conflictos territoriales en las costas metropolitanas del Río de la Plata: los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López. Estudios del Hábitat, 16(2), e049. https://doi.org/10.24215/24226483e049
Zanini, A. (1926). Páginas de Oro de la Ciudad de Paraná en su Primer Centenario 1826 – Agosto 1926. Taller Gráfico Caracciolo y Plantié.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.