ÉTICA TRASHUMANTE EN “PASO DEL NORTE” DE JUAN RULFO. LA MIGRACIÓN COMO TRASHUMANCIA Y VIAJE LIMINAR

Dra. Reyna Carretero Rangel 

(Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,  Universidad Nacional Autónoma de México, México)

https://orcid.org/0000-0003-2769-9715

Dr. Alberto Vital 

(Instituto de Investigaciones Filológicas,  Universidad Nacional Autónoma de México, México)

http://orcid.org/0000-0003-2053-6403

Lic. Miguel Ángel Olvera 

(Instituto de Investigaciones Filológicas,  Universidad Nacional Autónoma de México, México)

http://orcid.org/0009-0001-9357-0939

Resumen 

En este artículo abordamos la narración Paso del norte, que forma parte del libro El llano en llamas (1953), del escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986). El relato aglutina la experiencia descarnada del tránsito humano desde tierras mexicanas hacia Estados Unidos. La propuesta conceptual de la trashumancia se pone al servicio de interpretar esta experiencia liminar de tránsito y desarraigo de la tierra que nos ve nacer hacia donde se anhela llegar. El concepto de trashumancia originado en su etimología latina trans-humus (cruce de tierras) se inscribe en la propuesta teórica de la “hospitalidad-trashumancia”. De ese modo, puede emplearse como una herramienta epistemológica que responda con mayor precisión a la experiencia social contemporánea donde se mezclan la pobreza extrema y los desplazamientos forzosos.

Palabras clave:

Paso del norte, Juan Rulfo, ética trashumante, trashumancia, migración forzada

ARK CAICYT:

https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/y4ebrniy9

Publicado
2024-12-20
Número
Vol. 4 Núm. 2
Sección
Artículos

Citas 

Biblia Latinoamericana. (1985). Ediciones Paulinas Verbo Divino.

Campbell, J. (1980). El héroe de las mil caras. FCE.

Carretero, R. (2009). Indigencia trashumante. Despojo y búsqueda de sentido en un mundo sin lugar. CRIM-UNAM.

Carretero, R. (2012). La comunidad trashumante y hospitalaria como identidad narrativa. El Colegio de Michoacán – Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor”.

Carretero, R. (2013). Atlas místico de la hospitalidad-trashumancia. Sequitur – UMSNH.

Carretero, R. (2016). Ultraestructura trashumante. Una gramática de la hospitalidad. FOEM/UAMEX. 

Carretero, R. (2021). Dolce convivio. Composibles del trashumant urbis. CRIM-UNAM.

García Ponce, J. (1981). La errancia sin fin: Musil, Borges, Klossowski. Anagrama. 

González Boixo, J. C. (2018). Juan Rulfo. Estudios sobre literatura, fotografía y cine. Cátedra (Crítica y estudios literarios). 

González Di Pierro, E. (2014). Koiné de la hospitalidad-trashumancia. Metapolítica, 85, 76-78. 

Heidegger, M. (2007). El ser y el tiempo. FCE.

Herrera Guido, R. (2021). Del infierno a la ciudad celeste y al dolce convivio. Metapolítica, 113, 118-122.

Kamaji, G. (2003). Al principio era el delirio… Reflexiones en torno a lo sagrado y lo divino en la filosofía de María Zambrano. Signos filosóficos, 5(9), 61-79.

Ley de interculturalidad, atención a migrantes y movilidad humana en el Distrito Federal . (2011). https://congresocdmx.gob.mx/archivos/transparencia/LEY_DE_INTERCULTURALIDAD_ATENCION_A_MIGRANTES_Y_MOVILIDAD_HUMANA_EN_EL_DISTRITO_FEDERAL.pdf

López Castro, G. (2014). La comunidad trashumante y hospitalaria como identidad narrativa. Ra Ximhai, 10(1), 309-312.

Pavón, D. (2019, 15 de agosto). César Moro: el Surrealismo trashumante [ponencia]. XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología de Lima, Perú. https://cdsa.aacademica.org/000-030/1274

Perus, F. (2016). Introducción. En F. Perus (Ed.),  El llano en llamas (2da ed.) (pp. 11-97). Cátedra.

Ramírez Méndez, A. (2022). “Zumbaron las balas hasta que nos mataron”: suspenso en la frontera y violencia binacional en “Paso del Norte”de Juan Rulfo. Revista De Estudios Hispánicos, 9(2), 207-229.

Rulfo, J. (2016a). El desafío de la creación. En F. Perus (Ed.), El llano en llamas (2da ed.) (pp. 99-103). Cátedra.

Rulfo, J. (2016b). Paso del Norte. En F. Perus (Ed.), El llano en llamas (2da ed.) (pp. 213-220). Cátedra.

Rulfo, J. (2019). Diles que no me maten. En El llano en llamas (pp. 89-97). RM & Fundación Juan Rulfo.

Scheler, M. (2000). El puesto del hombre en el cosmos. Alba.

Serres, M. (1994). El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio. Caudales y turbulencias. Pre-Textos.

Sloterdijk, P. (2001). Extrañamiento del mundo. Pre-textos. 

Vital, A. (2014). Refutación lógica y refutación pragmática. En A. Vital (Coord.), Manual de pragmática de la comunicación literaria (pp. 133-145). Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Filológicas.

Vital, A. (2017). Noticias sobre Juan Rulfo. La biografía (1762-2016). Editorial RM.

Vital, A., & Barrios, A. (Coords.). (2021). Manual de argumentación en la literatura. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Filológicas.

Vital, A., & Olvera Maciel, M. A. (2024). Vejez, envejecimiento y conflicto intergeneracional en la narrativa de Juan Rulfo. Literatura mexicana. Artículo en proceso de dictaminación.

 Zambrano, M. (1990). Los bienaventurados. Siruela.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons