EL LIC. DON JUAN NEPOMUCENO GONZÁLEZ: INTIMIDADES DE UNA ETAPA HISTÓRICA DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO (1846-1863)
Lic. Obed González
(Instituto Politécnico Nacional, México)
http://orcid.org/0000-0003-2185-2846
Resumen
El presente artículo es un fragmento de la investigación sobre la familia González Moreno. Una línea transversal de la investigación es el proceso de Don Juan Nepomuceno del Refugio Fausto González Magallanes —tatarabuelo en esta línea genealógica— quien, por cuestiones geográficas y temporales fue parte de la primera sentencia exitosa de amparo en México efectuada el 13 de agosto de 1849 en el Estado de San Luis Potosí y la Rebelión de la Sierra Gorda entre los años de 1847 y 1849. Asimismo, fue contemporáneo de la Guerra contra los Estados Unidos entre los años de 1846 y 1848 y del asesinato del gobernador, Julián de los Reyes en 1853 hasta la llegada a San Luis Potosí del Segundo imperio en 1864, evento que marcó el término de esta etapa. Se utiliza la biografía como una forma de conocer el contexto del momento histórico que el país vivía e identificar los métodos de coacción e imposición ejercidos por parte del poder del Estado y de las clases privilegiadas a partir del México independiente del siglo XIX y su reflejo con el actual.
Palabras clave: Sierra Gorda, Julián de los Reyes, amparo, siglo XIX
ARK CAICYT:
Citas
Aparicio, E., & García González, D. (2014). La guerra de guerrillas: un arma de dos filos en la Guerra de 1847. Signos Históricos, 32, 184-195.
Arizpe Narro, E. (2006). La primera sentencia de amparo. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Arriaga, P. (1852). Alegato de bien probado en la causa que contra el gobernador de San Luis Potosí, D. Julián de los Reyes, ha seguido ante la sección del jurado de la Cámara de Senadores. Imprenta de I. Cumplido.
Calvillo Unna, T., & Monroy Castillo, M. (1998). Entre regionalismo y federalismo: San Luis Potosí, 1846–1848. En J. Vázquez (Coord.), México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) (pp. 417-454). El Colegio de México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8npp.18
Corbett, B. (1998). La política potosina y la guerra con Estados Unidos. En J. Vázquez (Coord.), México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) (pp. 455-480). El Colegio de México, Secretaría de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8npp.19
González Oropeza, M. (2012). Amparos primigenios (1848-1965). Editorial Porrúa.
González Salinas, O. (2014). La primera construcción mítica en torno a Miguel Hidalgo. Revista de El Colegio de San Luis, 4(8), 160-190.
Gutiérrez Escudero, A. (2008). El inicio de la independencia en México: el cura Hidalgo. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19, 227-257. https://www.redalyc.org/pdf/282/28201916.pdf
Larios Díaz, A. (2022). Ponciano Arriaga, La defensa de los más débiles en el siglo XIX (La Procuraduría de Pobres, como un singular antecedente del Ombudsperson mexicano). Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Muro Rocha, M. (1908). El asesinato del gobernador del estado D. Julián de los Reyes. Reminiscencias. Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Secretaría de Cultura.
Palomino Manchego, J. (2013). La primera sentencia de amparo en México. (Un antecedente de historia constitucional). Revista Oficial del Poder Judicial, 8-9, 335-346.
Quiroz, E., & Camargo, V. (1849). Plan político y eminente social, proclamado en Río Verde por el Ejército Regenerador de la Sierra Gorda Fecha: 13 de marzo de 1849. Río Verde, San Luis Potosí. México. Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://hmpi.historicas.unam.mx/fuentes/planes/plan-rio-verde-1849
Ramírez Casas, U. (2020). “Mientras los generales duermen”. Desobediencia militar y rebelión en Sierra Gorda durante el conflicto bélico entre México y los Estados Unidos, 1846-1849. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 60, 19-49.
Soto Lara, P. (2012). Pedro Sámano: La vida, la ciencia y el tiempo del juez que emitió la primera sentencia de amparo. Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Speckman, E. (2004). El porfiriato. En P. Escalante, B. García, L. Jáuregui, J. Vázquez, E. Speckman, J. Garciadiego, & L. Aboites, Nueva historia mínima de México (pp. 192-224). El Colegio de México.
Suplemento El monitor republicano, número 14099 (1849, 22 de marzo). Plan político y eminentemente social, proclamado en esta ciudad por el ejército regenerador de Sierra Gorda. Marzo 17 de 1849. Recuperado de https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/3Reforma/1849-PPES-SG.html
Vázquez, J. (2004). De la independencia a la consolidación republicana. En P. Escalante, B. García, L. Jáuregui, J. Vázquez, E. Speckman, J. Garciadiego, & L. Aboites, Nueva historia mínima de México (pp. 137-191). El Colegio de México.
Vázquez Semadeni, M. E. (2011). La masonería en México, entre las sociedades secretas y patrióticas, 1813-1830. REHMLAC, Revista de Estudios históricos de la masonería, 2(2) 18-33.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.