HACIA UN PODER LEGISLATIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. DESAFÍOS EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

DG. Victoria Rodríguez

(Investigadora independiente, Argentina)

https://orcid.org/0009-0000-5374-9566

Med. Florencia Rocio Rapaporte

(Investigadora independiente, Argentina)

https://orcid.org/0009-0000-1353-0500

Resumen 

La perspectiva de género es una forma de identificar, visibilizar y transformar las desigualdades y violencias que se ejercen en función del género. Esta nos invita a pensar el impacto diferencial que tienen para varones, mujeres y disidencias, las acciones y políticas públicas que llevamos adelante. El objetivo de este trabajo fue analizar la perspectiva de género en los proyectos presentados en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Bahía Blanca durante los períodos legislativos comprendidos entre 2019 y 2022 inclusive. A tal efecto, relevamos todos los proyectos publicados en la página del HCD de la ciudad y realizamos un análisis cuantitativo y cualitativo. Clasificamos los proyectos según la temática y/o brecha de desigualdad sobre la que impactaban: brechas de ingresos y empleo; transversalización de la perspectiva de género; salud, soberanía física y reproductiva; erradicación de las violencias por motivos de género; brecha de tiempos y cuidados; pedidos de informes y reconocimientos simbólicos. Desarrollamos un ponderador respecto de su “potencialidad de transformación” y los clasificamos en las categorías alta, media y baja. Los resultados obtenidos muestran que solo el 13,5% de los proyectos presentados tienen perspectiva de género, con predominio de las propuestas de baja intensidad de transformación.

Palabras clave: perspectiva de género, legislación, brechas de desigualdad, Bahía Blanca

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://ekd4kaq8v

Publicado
2024- 06-07
Número
Vol. 4 Núm. 1
Sección
Artículos

Citas 

Anzorena C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: EDIUNC  

Barrancos, D. (2020). Historia mínima de los feminismos en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.

Batthyány, K. (2022) Presentación. En:  Barrancos, D. et. al. Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo (pp. 11-16). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. 

Benavente, M. C. y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.

Bidegain Ponte, N. (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. Santiago de Chile: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Compromiso de Buenos Aires (XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Davis, A. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid: Ediciones Akal.

Durán Heras, M. A. (2006). El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? Madrid: Espasa Calpe.

Falquet, J. (2003). Mujeres, feminismo y desarrollo: un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales. Desacatos, 11, 13-35.

Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. En G. Vidal y R. A. Guillén (comps.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado (pp. 377-393). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Faur, E. y Jelin, E. (2013). Cuidado, género y bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social. Voces en el Fénix. Recuperado de https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/ 

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. 

Fraser, N. (2015). Las contradicciones del capital y los cuidados. New Left Review, 100, 111-132.

Fundación Micaela García “La Negra”. (2023). Género y DDHH. Unidad 5. En: Formación de Formadores “Ley Micaela” Cohorte 1. Manuscrito inédito.

García, C. T. y Valdivieso, M. (2005). Una aproximación al movimiento de mujeres en América Latina. Revista del OSAL, 6(18), 41-56.

Lamas, M. (1995). La perspectiva de género. La Tarea (Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE) 8, 14-20.

Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires. (2023). Presupuesto con Perspectiva de Género 2023. Metodología, avances y resultados. Disponible en: https://www.ec.gba.gov.ar/areas/genero/PPG.pdf

Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. (2020a). (Re) Nombrar. Guía para una comunicación con perspectiva de género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial MinGéneros.

Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad. (2020b). La perspectiva de género y diversidad en la implementación de la Agenda 2030 en la Argentina 2020-2021. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/07/la_perspectiva_de_genero_y_diversidad_en_el_marco_de_la_agenda_2030.pdf 

Ministerio de Salud y Acción Social. (1994). Informe nacional: situación de la mujer en Argentina. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000258.pdf

Moser, C. O. N. (1995). Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Red Entre Mujeres

Prieto, S., de la Fuente, X., Santellán, C., Carrizo, D., Gutiérrez, L.,  Fernández Scarlato, M. E. y Podestá, R. (2022). El costo de cuidar. Las brechas de género en la economía argentina. Buenos Aires: Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.

Quintana Medina, J. (2021). La perspectiva de género en la evaluación de políticas públicas. Barcelona: Ivàlua Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques.

Valdivieso, M. (2022). Herramientas para incorporar el enfoque de género en planes y políticas públicas. En:  Barrancos, D. et. al., Políticas públicas y perspectiva de género. Indicadores, seguimiento y monitoreo (pp. 81-94). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Wagon, M. (2023). Yo cuido, tú cuidas, ¿él cuida? Reflexiones en torno a la desigualdad de género y la organización social del cuidado. Clepsydra, 25, 173-189. doi: 10.25145/j.clepsydra.2023.25.10

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons