LA SECURITIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN, RAÍZ DE LOS PRINCIPALES DEFECTOS DEL SISTEMA MIGRATORIO EN AMÉRICA LATINA

Mg. Justine Lecoq

(Investigadora independiente, Ecuador)

https://orcid.org/0009-0005-9064-8226

Resumen

El principal objetivo de este artículo es demostrar que la prevalencia del enfoque de securitización de la migración sobre uno basado en los Derechos Humanos es la raíz de los principales defectos del sistema migratorio latinoamericano. Con este fin, este artículo se desarrolla en tres partes. La primera parte proporciona una base teórica necesaria para comprender el tema, definiendo los conceptos de securitización de la migración y abordaje de la migración basado en los Derechos Humanos. También explica brevemente que, si bien este último es necesario, no sería suficiente por sí mismo para resolver los defectos del actual sistema migratorio. La segunda parte, ilustra con ejemplos concretos cómo la securitización de la migración es la raíz de los principales defectos del sistema migratorio en América Latina. La tercera y última parte se centra en explicar que, además de todo lo que se explicó antes, la prevalencia de la perspectiva de seguridad sobre una de Derechos Humanos tiene un efecto perjudicial desproporcionado sobre las mujeres migrantes.

Palabras clave: Migración, Securitización, Derechos Humanos, Género, América Latina

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://cx5kyk3pd

Publicado
2023-06-07
Número
Vol. 3 Núm. 1
Sección
Artículos

Citas 

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 1-31.
Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.
Briceño Alvarez, J. (2010). Migración y seguridad social en América Latina. México: CIES – OIM – OIT -OEA.
Buzan, B., Wæver, O. y De Wilde, J. (1998). Security: A new framework for analysis. Boulder: Lynne Rienner.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las victimas de la trata de personas (Resolución 04/19). Aprobada el 7 de diciembre de 2019. Recuperada de https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios%20DDHH%20migrantes%20-%20ES.pdf
Cortés Castellanos, P. (2005). Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. Santiago de Chile: CEPAL.
Freier, L. y Castillo Jara, S. (2020). El presidencialismo y la “securitización” de la política migratoria en América Latina: un análisis de las reacciones políticas frente al desplazamiento de ciudadanos venezolanos. Internacia: Revista De Relaciones Internacionales, 1, 1-28.
Gaborit, M. (2020). La construcción social de la persona migrante como enemigo. En C. Sandoval García (ed.), Puentes, no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones (pp. 1-24). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Granada, I., Ortiz, P., Muñoz, F., Saldarriaga Jiménez, A., Pombo, C. y Tamayo, L. (2021). La migración desde una perspectiva de género: ideas operativas para su integración en proyectos de desarrollo (Nota técnica No. IDB-TN-2133). Recuperado del sitio de internet del BID, Unidad de Migración, División de Género y Diversidad https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/La-migracion-desde-una-perspectiva-de-genero-Ideas-operativas-para-su-integracion-en-proyectos-de-desarrollo.pdf
Gutiérrez Martínez, D. (2006). Prólogo. El espíritu del tiempo: del mundo diverso al mestizaje. En D. Gutiérrez Martínez (comp.), Multiculturalismo: perspectivas y desafíos (pp. 9-22). México: Siglo XXI.
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Revista Política y Sociedad, 49(1), 35-46.
International Labour Organisation (OIT en español). (2018). ILO global estimates on international migrant workers. Ginebra: Autor.
Maldonado Valera, C., Martínez Pizarro, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Santiago: CEPAL.
Martínez Pizarro, J. y Orrego Rivera, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
Muñoz, F. (2021, 17 de diciembre). La migración en América Latina y el Caribe: 5 claves para el desarrollo regional. Recuperado de https://blogs.iadb.org/migracion/es/la-migracion-en-america-latina-y-el-caribe-5-claves-para-el-desarrollo-regional/
Naciones Unidas. (2014). International standards governing migration policy. OHCHR and migration. Ginebra: Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2018, 5 de diciembre). Pacto Mundial sobre Migración: ¿a qué obliga y qué beneficios tiene? Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2019). Los efectos de la migración en las mujeres y las niñas migrantes: una perspectiva de género. Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (A/HRC/41/38). Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5cf6ad854.pdf
Naciones Unidas. (2018). Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular (A/RES/73/195). Aprobado por la Conferencia Intergubernamental el 13 de julio de 2018; aprobado por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2018. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/452/03/PDF/N1845203.pdf?OpenElement
Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.
ONU Mujeres. (2020). Mujeres en movilidad humana y violencia basada en género. Quito: Hias.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario de la OIM sobre migración. Ginebra: Autor.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2021). Gender-based violence and risk factors for migrant and refugee women from Venezuela during the migration journey (Informe No. 4). Recuperado del sitio de internet de IOM: https://migration.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/4-GBV%28V3%29ML.pdf
Pereira, A. (2019), El nexo entre migración, seguridad y derechos humanos en la política migratoria argentina (1990-2015), Desafíos, 33(1), 273-309.
Ramírez Gallegos, J. (2018). De la era de la migración al siglo de la seguridad: el surgimiento de “políticas de control con rostro (in)humano”. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 10-28.
Ramírez Gallegos, J. (2022). Ecuador: entre la ciudadanía universal y el control migratorio. En A. Hernández y A. Campos-Delgado (coords.), Migración y movilidad en las Américas (pp. 353-379). México: CLACSO-SIGLO XXI.
Ramírez, J., Linares, Y. y Useche, E. (2019). (Geo)políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin (coord.), Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana (pp. 103-127). Lima: Themis – PUCP.
R4V. (2022). R4V América Latina y el Caribe. Refugiados y migrantes venezolanos en la región – Dic 2022 [Mapa demográfico]. Recuperado de https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-dic-2022
Savard-Fournier, X. (22 de julio de 2022). Shifting our approach on migration from security to development. OECD: Development Matters. Recuperado de https://oecd-development-matters.org/2022/07/22/shifting-our-approach-on-migration-from-security-to-development/
Shore, C. y Wright, S. (1997). Anthropology of policy. Critical perspectives on governance and power. Londres: Routledge.
Suleman, S. (2018). Xenophobia as a determinant of health: An integrative review. Journal of Public Health Policy, 39, 407-423.
Treviño Rangel, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 256(2), 253-291.
Waever, O. (1995). Securitization and desecuritization. En R. D. Lipschutz (ed.), On security (pp. 46-86). Nueva York: Columbia University Press.
Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons