APORTES A LA EDUCACIÓN DESDE LA MEMORIA COLECTIVA DE ADULTOS MAYORES COLOMBIANOS, UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES

Sergio Luis De La Hoz

(Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)

Mg. Gloria María Isaza Zapata

(Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo elaborar una revisión documental sobre la memoria colectiva del adulto mayor en Colombia entre el período 2013-2019, y relacionarlo con el aporte que brindaría esta experiencia, en la educación infantil mediante la identificación de las características en las narrativas del grupo de estudio. Dicha investigación fue descriptiva, con enfoque cualitativo, y el modelo de análisis fue la revisión documental consistente en

dos fases: 1) protocolo de búsqueda y revisión de fuentes de información; 2) Hermenéutica. A partir de estas dos etapas se seleccionaron 19 iniciativas de un total de 80, esto nos dio como resultado una categoría central (Identidad territorial y cultural) y dos subcategorías (Lazos Familiares y paz). Una de las conclusiones del trabajo, de acuerdo con los distintos testimonios de adultos mayores, es que la articulación entre tiempo y espacio que anudan memorias, vivencias, simbolismos, imaginarios, experiencias e interacciones que emergen en la narrativa, van abriendo la posibilidad de concebir espacios reflexivos que permiten reconocer el valor de la vida en comunidad como medio para fortalecer el sentido de pertenencia a su territorio.

Palabras clave: adulto mayor, infancia, testimonio, memoria colectiva, revisión documental, identidad.

ARK CAICYT:

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/baqrdzrov

Publicado
2021-12-10
Sección
Artículos

Citas

ASOVIDA (Dirección). (2015). Granada: Memorias de guerra, vida y resistencia [Película]. Colombia. Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=H-lDrsT31Do

Bolaños, M., Tovar, C., & Medina, L. (2017). Análisis documental de las iniciativas de memoria histórica del conflicto armado en el Sur Occidente Colombiano. Tesis de Pregrado. Cali, Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Narrativas de vida y memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país (Primera ed.). Bogotá, Colombia: CNMH.

_________________________________. (2017). Campesinos de tierra y agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la Región Caribe 1960-2015. Bogotá: CNMH.

_________________________________. (2018). Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico Colombiano. (L. Barón, & M. Wills, Edits.) Cali, Colombia: Universidad Icesi. doi:https://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2018

_________________________________. (2019). Sin tiempo para olvidar. Recuperado el Agosto de 2020, de Centro de Memoria Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/sin-tiempo-para-olvidar/index.html

Cuervo, A., & Parra, M. (2016). Aprendizaje de TIC por parte de adulto mayor. Monografía. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Flórez, C., & Valencia, M. (Enero-junio de 2018). Pedagogía de la memoria y de la paz: herramientas para la implementación de la memoria histórica y la oralidad en la enseñanza de la historia escolar. Revista Cambios y Permanencias, 9(1), 898-912.

García, M. (Productor), & Mahecha, J. (Dirección). (2017). La Pola: rostros de una lucha campesina [Película]. Colombia . Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=yH_AxTpd-ko&t=832s

Garzón, A. (2018). Estudio documental sobre memoria, conflicto y paz entre 2015-2017 y sus aportes a la línea “Derechos Humanos y fortalecimiento democrático”. Tesis de Pregrado. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/244

Gaviria, J. (Diciembre de 2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 1(33), 53-62.

Gili, M. (Septiembre de 2015). Memoria histórica y herencia social. Revista Confluencias Culturales, 4(2), 123-129.

Gómez, L. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 52, 174-184. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/950/1397

González, D. (2016). Narrar-se, investigar-se y formar-se: reflexiones sobre la experiencia investigativa del maestro universitario. Opción, 9(1), 907-917. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048482050 

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Johnston, C. (enero-junio de 2017). Reconociendo el vínculo entre la significación social y las prácticas en torno al patrimonio cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 2(2), 1-34.

Mendoza, J. (Enero-junio de 2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 9-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72610102

Montes, L. (2016). Para hablarte mejor. Una experiencia de abordaje de la oralidad desde la narración oral y los lenguajes multimodales. Revista Oralidad-es, 2(4), 42-46.

Mora, A. (Productor), Fonseca, C., Chávez, F. (Escritores), & Chávez, F. (Dirección). (2013). Que los perdone Dios. Memorias del paramilitarismo en Norte de Santander [Película]. Colombia: CNMH. Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=G0FRMIy0Z2g

Norman, D. (2017). Cuando muere un ser querido… Variables asociadas a la vivencia ante la muerte. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 1(3), 103-120.

Pérez, C. (Dirección). (2014). Rostros de las Memorias [Película]. Colombia . Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=7aJAPrALrlA 

Pineda, E. (enero-junio de 2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Revista Península, 12(1), 9-30.

Ramírez, N. (2017). Prácticas de literacidad del español en un espacio literario de la ciudad de Medellín: Nueva Escuela de Pensamiento Fernando González. Tesis de pregrado. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Ramírez, K. Y., Quijano, D. A. (2018). Primera infancia: análisis de las instituciones, el desarrollo y la política pública (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7778

Ramos, S. (2021). Debates sobre la Memoria y la Historia de la Educación en el siglo XXI. Social and Education History, 1(10), 22-46. doi:https://dx.doi.org/10.17583/hse.2021.5149

Reinante, J., Alonso, Y., Villa, Y., Guardado, Y., Betancourt, I., & Cuéllar, Y. (Febrero de 2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Revista Medisur, 15(1), 85-92.

Revilla, D., & Sánchez, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista de Estudios Sociales, 1(65), 113-125. doi:https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rodas, H. (2019). Discursos y recorridos en la corporalidad del tiempo-espacio. Revista de Filosofia Aurora, 31(53), 60-74.

Rodríguez, A., & Moreno, N. (2016). Ciudad y literatura: una posibilidad para aprender y enseñar geografía. Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, S., Ramírez, H. (Productores), Ramírez, Y. (Escritor), Rodríguez, S., & Rivera, L. (Dirección). (2014). Memorias de Identidad [Película]. Colombia. Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=QBYnlJOJyo0

Rosa, A., & Bellelli, G. (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.

Salazar, M. (2015). Aproximaciones desde la gerontología narrativa: la memoria autobiográfica como recurso para el desarrollo de la indentidad en la vejez. Anales en Gerontología, 1(7), 41-68.

Sánchez, G. (Dirección). (2013). No hubo tiempo para la tristeza [Película]. Colombia. Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w

_______, G. (Dirección). (2016). Memoria Latente [Película]. Colombia: CNMH. Recuperado el Agosto de 2020, de

https://www.youtube.com/watch?v=BDYztSgSlgY&list=PLAaTPARKqv4WNqJUMUQGfoYoRGWKecXKe&index=38

­­_______, G. (Dirección). (2018). El tigre no es como lo pintan [Película]. Colombia : CNMH. Recuperado el Agosto de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=2buo8YVXMBs

Shupingahua, R. (2017). Memoria colectiva, sentido de comunidad e identidad colectiva en pobladores de Tocache. Tesis de Maestría. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sepúlveda, A. (Julio-diciembre de 2015). Memoria y subjetividad: una relación discontinua entre narrativa y temporalidad para la enunciación del sujeto colectivo. Revista Mediaciones, 1(15), 46-58.

Siciliani, J. (Enero-junio de 2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, 28(63), 31-59.

Varela, L. (2008). Trayectorias de vida: experiencias de un grupo urbano de adultos mayores. Investigación y Educación en Enfermería, 26(1), 48-58.

Villa, J. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista El Agora USB, 14(1), 37-60. Obtenido de https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42317

Villa, J., & Barrera, D. (2017). Registro identitario de la memoria: políticas de la memoria e identidad nacional*. Rev. Col. Soc., 40(1), 149-172.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons