EL “TEATRO MILITANTE” DE LA DÉCADA DEL SETENTA EN ARGENTINA: DEBATES Y AGENDA

Dra. Ana Vidal

(Universidad Nacional del Sur, Argentina)

Resumen

En los años setenta desarrolló su labor en Argentina un conjunto de grupos teatrales que, atentos al escenario de radicalización política, pusieron su arte al servicio de consignas y agrupaciones modificando radicalmente sus dispositivos de creación y asumiendo diversas maneras de compromiso militante.

El artículo se propone revisitar la producción historiográfica acerca de estas prácticas de “teatro militante” desde su inmediata clausura hasta el presente, teniendo en cuenta sus contextos de producción, sus elecciones metodológicas y los ejes centrales de su indagación, con el objetivo de valorarla críticamente y señalar áreas de carencia en vistas a futuras investigaciones.

Palabras clave: teatro militante, arte, política, historia reciente, Argentina.

ARK CAICYT: 

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/a3afkxqut

Publicado
2021-12-10
Sección
Artículos

Citas

AA.VV. (1999). Tramas. Para leer la literatura argentina. 1,1.

Agesta, M., López Pascual, J. y AUTOR. (2018). Bahía Blanca en su dimensión cultural.  Cernadas, M. y Marcilese, J. (comps.), Bahía Blanca. Siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: Ediuns, 2018,  207-272.

Aguilar, G. (2000). Rodolfo Walsh, más allá de la literatura. Punto de Vista, XXIII, 67, 10-14.

Amar Sánchez, A. (1992). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Balvé, B. (2001). ¿La fusión del arte y la política o su ruptura? El caso Tucumán Arde: Argentina 1968”. Razón y Revolución, 7.

Baraldo, N. (2006). Conflictos y organización barrial en los tiempos del cielo  y del asalto. Mendoza 1969-1973, en Baraldo, N. y Scodeller, G (comps). Mendoza ‘70. Tierra del sol y de luchas populares. Buenos Aires: Manuel Suárez Editor.

Barandica, D. (2011). Memoria, Testimonio e Historia Reciente: Experiencias en torno al Teatro Popular en Mendoza (1966-1976) (Tesis de Licenciatura en Historia, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo)

————- (2013). El Teatro Barrial durante los años ’70 en Mendoza. Una pedagogía social. Aletheia, 3, 6, La Plata: Maestría en Historia y Memoria, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de La Plata.

Burgos, N. (2007). Buenos Aires. Bahía Blanca, 1951-1979” en Pellettieri, O. Historia del teatro argentino en las provincias, vol. II. Buenos Aires: Galerna.

————- (2011). Búsquedas, transiciones y renovaciones en el teatro bahiense de los 80 y los 90. La revista del CCC , 11.

————- (2011). Para una cartografía teatral del exilio. Stichomythia, 11-12, 42-49.

Castillo, A. 1986. Prolegómenos de toda polémica futura. El Ornitorrinco, 13, 2 y 27.

Cella, S. (coord.). Jitrik, N. (dir). 1999. Historia crítica de la literatura argentina, Vol. 10. Buenos Aires: Emecé.

De Diego, J. (2003). Campo intelectual y campo literario en la Argentina (1970-1986). (Tesis de Doctorado en Letras, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) 

Dubatti, J. (2012). Cien años de teatro argentino. Buenos Aires,: Biblos – Fundación OSDE.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, S. (1999). Las tres últimas décadas,. Ordaz, L. Historia del Teatro Argentino. Desde los Orígenes hasta la actualidad. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro, 435-446.

García Canclini, N. (1977). Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo.

Geirola, G. (2000). Teatralidad y experiencia política en América Latina (1957-1977). Irving: Gestos.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giunta, A. (2004). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino de los años ’60. Buenos Aires: PaidoS.

González, H. (1988). El intelectual argentino. De Lugones a Portantiero. El Porteño,  75, 77-79.

Gramuglio, M. (1986). Estética y política, Punto de Vista, 26.

Leonardi, Y. (2009). Representaciones del peronismo en el Teatro Argentino 1945-1976. (Tesis de Doctorado, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires)

Longoni, A. y Mestman, M. (2008). Del Di Tella al Tucumán Arde: vanguardia artística y política en el ’68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta – setenta. Buenos Aires: Ariel.

López Rodríguez, R. (2009). La batalla  por los héroes. La importancia de la lucha ideológica en la construcción de la fuerza moral. Sartelli, E., Grenat, E. y López Rodríguez, R. Trelew, el informe. Arte, ciencia y lucha de clases: 1972 y después. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Mestman, M. (1999). “La hora de los hornos”, el peronismo y la imagen del Che. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 10. 

————— (2001). La exhibición del cine militante. Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC). Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

————– (2007) Estrategia audiovisual y trasvasamiento generacional. Cine Liberación y el Movimiento Peronista, en Sartora, J. y Rival, S. (eds.), Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Buenos Aires: Libraria.

————–  (2017). Opciones visuales en torno a la protesta obrera. De La hora de los hornos (1968) a Los traidores (1973)”. Plataforma del Programa Interuniversitario de Historia Política, dossier “Arte y política en la Argentina” 93.

Musitano, A, (2009a). Nuevo sistema de producción y dramaturgia. Las creaciones colectivas”. Teatro, política y universidad en Córdoba, 1965-1975, recuperado de

http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/teatropoliticounc/files/2009/07/creacion-colectiva-ltl.pdf.

—————– (2009b). Objeto de estudio. Límites temporales y espacio urbano”. Teatro, política y universidad en Córdoba, 1965-1975, recuperado de http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/teatropoliticounc/files/2009/07/objeto-de-estudio.pdf.

Oberti, A. y Pittaluga R. (2012). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos de la historia, Santa Fe: María Muratore Ediciones, 2012.

Pellettieri, O. (dir.). (2003). Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. 3. Buenos Aires: Galerna.

Pellettieri, O. (2000). Las historias del teatro argentino. Aletría, 224-232.

Redondo, N. (2004). Haroldo Conti y el PRT. Arte y subversión, Buenos Aires: Amerindia.

Sarlo, B. (1985). Intelectuales: escisión o mímesis. Punto de Vista, 7, 25.

Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta, Buenos Aires: Siglo XXI.

Sigal, S. y Terán, O. (1992). “Los intelectuales y la política”, Punto de vista, 15, 42.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de una nueva izquierda intelectual en la Argentina. 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur.

Tortti, C. (1998). Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional en Pucciarelli, A.  La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires: Eudeba.

Verzero, L. (2009). Pensamiento y acción en la argentina de los ’70. El teatro militante como emergente del proceso socio-político. (Tesis de Doctorado en Letras, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)

————– (2013). El teatro militante. Radicalización, arte y política en la Argentina de los setenta. Buenos Aires: Biblos.

—————(2019). Estetizar los cuerpos activados: teatro y militancia en torno al Cordobazo. Aletheia; 9, 18, 1-12.

AUTOR (2013). Los artistas y las organizaciones políticas revolucionarias: la articulación entre las agrupaciones de teatro, el Partido Comunista Revolucionario y la Juventud Peronista (1972-1979). Franco, M. [et. al.]. Actas de las VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Santa Fe:  Ediciones UNL.

AUTOR. (2014). El teatro militante en Bahía Blanca. La agrupación Alianza: experiencias, memorias, reverberaciones. Buenos Aires: AINCRIT.

AUTOR. (2015).  Memorias y fuentes orales en el teatro militante bahiense. Jensen, S., Pasquaré, A. y Di Gresia, L (eds.) Fuentes y archivos para una nueva Historia socio-cultural.  Bahía Blanca: Hemisferio Derecho, 127-136.

AUTOR. (2016). “Grupo de teatro popular Eva Perón y la agrupación Alianza: teatro y memoria colectiva”, en Tolcachier, Fabiana (coord.). ¿Un espejo roto? Marcas del pasado reciente en Bahía Blanca”. Cuaderno 5 -Colección Historias del Sur Bonaerense. Bahía Blanca, Ediuns, 2016, pp. 161-164.ISBN. 978-987-655-131-1.

AUTOR. (2018). Un programa cultural para la liberación La Universidad Nacional del Sur y el Grupo de teatro popular Eva Perón de la Villa Miramar de Bahía Blanca (1973-1974). Agesta, N. y López Pascual, J. Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Ediuns, 134-147.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons