EQUIPARAR PODERES DE LAS MUJERES EN LA ESFERA PÚBLICA Y PRIVADA; CLAVE PARA ROMPER EL TECHO DE CRISTAL
Dra. Martha Cecilia Jaramillo Cardona
(Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México)
Dra. Lilia Esther Villanueva Martínez
(Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México)
Resumen
La visión de género debe ser considerada para el diseño de cualquier política pública como una prioridad debido a que la participación femenina aparece en todas las esferas de la sociedad, a veces disminuida, y en otras ocasiones con papeles protagónicos, hechos que van de la mano con una lucha constante por encontrar reconocimiento. Sin embargo, aquellas quienes interpretan las representaciones principales coinciden en el constante pugilato entre géneros y la doble jornada de trabajo. El siguiente artículo desea recrear esta situación de las mujeres a través del resultado de 700 encuestas aplicadas en tres localidades de Tijuana, Baja California en México, donde se coincide a través de las protagonistas, que ejercer el liderazgo, no siempre es fácil de alcanzar por la falta de tiempo, conocimiento o simplemente porque no se les permite, debido al entorno donde están inmersas. El desarrollo del tema estará acompañado de la literatura disponible donde se tomarán los acuerdos internacionales de la visión de género en el diseño de políticas y la forma como México al mismo tiempo ha respondido a estos compromisos internacionales a partir de la promoción de leyes, programas, proyectos, empezando con la cuota de género en los espacios políticos.
Palabras clave: Poder, mujeres, género, política pública, equidad y participación.
ARK CAICYT:
Citas
Alvesson, M., Due Biling. Y., (2009). Understanding gender and organizations. Sage Publications Ltd. Second edition. England.
Arcos G., E., Figueroa A., V., Miranda J., C., & Ramos, C. (2018). Estado del arte y fundamentos para la construcción de indicadores de género en educación. Estudios Pedagógicos, 33(2), 121-130. https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000200007
Barbieri, T. (2000). Sobre la categoría de género: una introducción teórico metodológica. En: Montecino, S. y Donoso, C. Teorías de género, Modulo I, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 87-104.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2001). Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/Ley%20del%20Instituto%20Mexicano%20de%20las%20Mujeres.pdf
Centro de Investigación para la Mujer en Alta dirección. (2013). Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), publicado en el Diario Oficial de la federación (DOF) el 14 de enero de 2008
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011). Encuesta Nacional sobre discriminación en México, ENADIS, 2010.
Corte Ríos, M. de los Á. (2010). Prólogo en Medina Espino, Adriana (2010), La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
(CEAMEG). H. Congreso de la Unión Cámara de Diputados. LXI Legislatura. México.
Deere, C. D., y León. M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, estado y mercado en América Latina, 2 CD, ed. México D.F.: PUEG/UNAM y Flacso. Pp.1-44.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. [fecha de Consulta 7 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Faur, E. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo. Nómadas (Col), (24),130-141. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598012
Jusidman, C. (2009). Desigualdad y política social. Revista: Nueva Sociedad No. 220. Marzo-abril. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2009/no220/13.pdf
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de “género”. Revista nueva antropología, noviembre, año/vol. VIII, número 030. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Pp. 173-198.
————- (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, julio-setiembre, no. 021. Universidad Autónoma del Estado de México. Pp. 147-178.
Lázaro, R.; Zapata, E., y Martínez, B. (2007). Cambios en el trabajo productivo, reproductivo, las relaciones de poder y los modelos de género en mujeres jefas de hogar. Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/vol. 3 número 003. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Pp. 649-691.
Ley General de Desarrollo Social (LGDS). (2018). Capítulo IV. De las Zonas de Atención Prioritaria. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf
LXI Cámara de Diputados. (2010). Indicadores sobre la participación económica y el trabajo de las mujeres. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Clave LXICEAMEG.DP3IA04DF.RHD.16-03-10
Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Originally Published in Psychological Review, 50, 370-396.
Medina, E., A. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG). H. Congreso de la Unión Cámara de Diputados. LXI Legislatura. México.
Mies, M. (1999, 2019). Patriarcado y Acumulación a Escala Mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.
ONU Mujeres (2020). La COVID 19 ensanchará la brecha de pobreza entre mujeres y hombres, según los nuevos datos de ONU Mujeres y el PNUD. [fecha de Consulta 14 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/8/press-release-covid-19-will-widen-poverty-gap-between-women-and-men
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). La Brecha de Género en el empleo. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/Employment/barriers-women#intro
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2005). La Declaración del Milenio, los ODM y el Programa de Trabajo Decente de la OIT: una visión de conjunto. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/exrel/mdg/briefs/overview.pdf
Owen, J., Berenbaum S., Liben L. (2009). Gender development. Phycologyst Press, Taylor & Francis Group. United States of America. Pp. 39 – 69.
Pech, S., Rizo, C., Romeu, V. (2007). Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia: Estudio exploratorio en jóvenes universitarios de la Ciudad de México. Ultima década. [online]. 2007, vol.15, n.26, pp.79-102. ISSN 0718-2236. [fecha de Consulta 14 de octubre de 2021]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000100005.
Rauber, I. (2003). Género y poder. Ensayo-Testimonio. Edición especial parte I. Argentina.
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (2021). Encuesta en los hogares para el estudio de necesidades y expectativas de las mujeres que habitan en tres zonas de atención prioritaria (ZAP) de Tijuana B.C.: Nido de las Águilas, Altiplano y Mariano Matamoros.
Unión Interparlamentaria (UIP). Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. [fecha de Consulta 14 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/SG.GEN.PARL.ZS?end=2020&start=1997&view=chart
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.