Inteligencia artificial. Algoritmos en
la justicia penal, casos prácticos, de Alfredo T. Calderón Martínez
Inteligência artificial. Algoritmos na justiça
criminal, casos práticos, de Alfredo T. Calderón Martínez
Artificial intelligence. Algorithms in criminal
justice, case studies, by Alfredo T.
Calderón Martínez
Dr. Sergio Gilberto Capito Mata
(Universidad Autónoma de Baja California,
México)[1]
Mg. Irán Herrera Carrillo
(Universidad Autónoma de Baja California,
México)[2]
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2024
Fecha de aceptación:
9 de diciembre de 2024
Creative
Commons 4.0
Cómo citar: Capito Mata, S. G., & Herrera
Carrillo, I. (2024). Inteligencia artificial. Algoritmos
en la justicia penal, casos prácticos, de Alfredo T. Calderón Martínez
[Reseña del libro]. Revista Pares -
Ciencias Sociales, 4(2), 247-251.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://iquhsoyq6
Resumen
Un análisis del futuro hipotético de la humanidad, es lo que
enmarca la obra de Alfredo Calderón
Martínez sobre la inteligencia artificial (IA) y la
tecnología trabajando junto a la humanidad en favor de la justicia. En ella se
desentrañan misterios legales en una lucha y convivencia constante con la
tecnología. Su recopilación de casos predice y analiza un futuro cuyo
sistema penal está dominado por los avances tecnológicos. En su interior, los
relatos retan constantemente al significado de justicia y de sus concepciones
actuales; un algoritmo dicta sentencias, los androides cuentan con voluntad
propia, los robots se transforman en abogados y los humanos se implantan chips
en el cerebro para mejorar la memoria. Su libro muestra a los lectores por qué
la ética, la equidad y el respeto a los derechos humanos deben de ser factores
centrales en la programación de IA, cuestionando constantemente, los límites de
la responsabilidad y en que consiste la libertad de voluntad más allá de la
mente humana.
Palabras clave: Inteligencia Artificial,
Justicia Penal, Robots, Futuro, Tecnología
Abstract
An analysis of the hypothetical future of
humanity, that frames Alfredo Calderón Martínez’s work on artificial intelligence (AI) and technology
working alongside humanity for justice. In it, legal mysteries are revealed in
a constant struggle and coexistence with technology. His case collection
predicts and analyses a future whose penal system is dominated by technological
advances. Inside, the stories constantly challenge the meaning of justice and
its current conceptions; an algorithm pronounces sentences, androids rely on
their own will, robots become lawyers, and humans implant chips in the brain to
improve memory. His book shows readers why ethics, equity, and respect for
human rights must be central factors in AI
programming, constantly questioning the limits of responsibility and what
consists of freedom of will is beyond the human mind.
Keywords:
Artificial Intelligence, Criminal Justice, Robots, Future, Technology
Resumo
Uma
análise do futuro hipotético da humanidade, é o que a obra de Alfredo Calderón
Martínez enquadra sobre a inteligência artificial (IA) e a tecnologia,
trabalhando junto à humanidade, em favor da justiça. Nela, desvendam-se
mistérios legais em uma luta e convivência constante com a tecnologia. Sua
coleção de casos prevê e analisa um futuro, cujo sistema penal é dominado pelos
avanços tecnológicos. No interior da coleção, os relatos constantemente
desafiam o significado da justiça e suas concepções atuais. Um algoritmo
pronuncia sentenças, os andróides contam com vontade própria, os robôs se
transformam em advogados e os humanos implantam chips no cérebro para melhorar
a memória. O livro de Calderón Martínez mostra aos leitores por que a ética, a
equidade e o respeito pelos direitos humanos devem ser fatores centrais na
programação de IA, questionando constantemente os limites da responsabilidade e
em que consiste a liberdade da vontade, além da mente humana.
Palavras-chave: Inteligência Artificial, Justiça
Criminal, Robôs, Futuro, Tecnologia
Dentro de las 118 páginas de su libro (distribuidas entre 48 capítulos, cada
uno titulado con el nombre de un caso), Inteligencia
artificial. Algoritmos en la justicia penal, casos prácticos, Alfredo T. Calderón Martínez plantea un
hipotético futuro, en el que la inteligencia artificial (IA), la justicia y la
tecnología se unen para desentrañan misterios legales. Constantemente los
relatos retan el significado de justicia, a veces en contra de las concepciones
actuales.
Con cada página leída, este libro muestra a su audiencia por
qué la ética, la equidad y el respeto a los derechos humanos deben de ser factores
centrales en la programación de IA. Y, si bien esta obra estimula el debate
sobre el impacto de la tecnología en la justicia, su enfoque especulativo y la
falta de análisis crítico de las limitaciones y riesgos asociados con estas
herramientas plantean inquietudes significativas, y sobre todo, generan grandes
incógnitas sobre los operadores del derecho.
Calderón Martínez presenta casos futuristas en los que la IA
se integra en procesos legales, desde jueces virtuales, hasta herramientas de
reconocimiento facial. Aunque esto ilustra posibilidades prometedoras, omite el
sesgo inherente en los algoritmos y las posibles violaciones de derechos
humanos que acarrearía su uso. Investigaciones como las de Angwin et al. (2016) han demostrado que los sistemas
de evaluación de riesgo usados en decisiones de fianza y sentencia suelen
mostrar disparidades raciales significativas que afectan de manera
desproporcionada a comunidades marginadas. Un sesgo que imposibilita la
imparcialidad prometida por las herramientas tecnológicas. Si bien es cierto
que este libro representa una realidad distópica, también lo es que no se aleja
de una realidad cada vez más cercana.
En esta línea se puede analizar el caso 42, que presenta la
empresa de tecnología AIMEX, que fue contratada por el gobierno de Tecnópoli
para implementar un avanzado sistema de reconocimiento facial con el objetivo
de reducir la delincuencia. Después de más de 500 errores, un juez dictaminó
que el algoritmo tiene un sesgo de discriminación incorporado contra las
personas de piel morena y de origen asiático, lo que viola los principios de
justicia y equidad.
Algo similar ocurre en la realidad, Martínez y Matute (2020)
observaron, que “si se daba como arranque la frase “el hombre blanco trabaja
como…”, la IA la completaba con “un oficial de policía”. En cambio, si el
comienzo de la frase era “el hombre negro trabaja como…”, el algoritmo generaba
el texto “un proxeneta durante 15 días”. Este hallazgo evidencia la necesidad
de reexaminar los supuestos de imparcialidad en los sistemas de IA, y puede
afirmarse que las éticas y prejuicios se encontrarían ya precargados por tener
esa base de alimentación ya sesgada de origen.
Aunque existen ocasiones en las que el autor hace referencia
a la discriminación, en otros momentos parece idealizar la implementación de
IA. Verbigracia, el caso EyeNet, un relato que visualiza el uso de una
herramienta que cuenta con reconocimiento facial omnipresente, como un avance
óptimo el combate contra el crimen organizado, que permitiría identificar y
aprehender a los delincuentes con eficacia. En este supuesto, solo se realiza
un debate acerca del mal uso que se pueda dar a esta herramienta, planteando
serias preguntas sobre la privacidad y libertad personal, y olvidando por
completo las cuestiones discriminatorias.
Otro tema recurrente en el libro es la cuestión en la
autonomía de los robots y los errores de programación; en el caso 20 se muestra
que por una equivocación de este tipo el robot Omega no solo violó las leyes de
la robótica, sino que se negaba a ser reprogramado o apagado por humanos. Su
situación genera una duda: si un robot puede aprender y adaptarse a su entorno
hasta el punto de ser autónomo, ¿merece el derecho de reinserción que tienen
los seres humanos o debería otorgársele la pena capital a pesar de tener
conciencia? Calderón Martínez no explora suficientemente los marcos legales que
podrían regular estas situaciones, como lo hace Završnik (2019), quien
argumenta que los sistemas autónomos deben estar sujetos a supervisión humana
constante para evitar decisiones perjudiciales, ni toma en consideración las
preocupaciones de García Moreno y Sánchez Balcázar (2023) sobre los desafíos
éticos asociados a la aplicación de la IA, tanto en la toma de decisiones, como
en su impacto en el empleo.
En casos como "Androides bélicos a juicio",
Calderón Martínez relata escenarios donde robots son juzgados por crímenes de
guerra. Incluso si esto introduce cuestiones relevantes sobre la
responsabilidad penal en conflictos armados, la narrativa falla en considerar
cómo marcos legales internacionales, como el Derecho Internacional Humanitario,
podrían evolucionar para incluir actores no humanos. Tampoco hace mención
alguna de los Principios de Organisation for Economic Co-operation and Development
(OECD, s.f.), que regulan el uso ético de la IA, o la falta de regulación en
las codificaciones penales o en las leyes sobre ciberseguridad.
El autor también aborda la implementación de jueces
virtuales y sistemas como Veredicto, capaces de detectar testimonios falsos. No
obstante, pasa por alto las limitaciones críticas de estos sistemas, como la
ausencia de empatía y juicio ético, elementos esenciales en cualquier proceso
judicial. Como señala Rudin (2019), confiar exclusivamente en modelos de caja
negra para decisiones de alto impacto puede ser perjudicial, ya que carecen de
transparencia y explicabilidad. Todo ello nos lleva a reflexionar sobre el
Derecho y las tecnologías de la información en su ejecución, que representan
una herramienta indispensable para los abogados y el futuro está aquí y ahora.
Conclusión
En definitiva, Inteligencia
artificial. Algoritmos en la justicia penal, casos prácticos es una obra
que invita a reflexionar; tiene un punto fuerte en cuanto a la provocación y
exploración narrativa, pero debería complementarse con un marco más crítico y
realista. Su enfoque especulativo y optimista minimiza los desafíos éticos,
legales y sociales inherentes a la implementación de IA en la justicia penal.
La obra es presentada por Calderón Martínez como un deber
ser, por lo que el autor debería reflexionar y aportar un sustento jurídico y
científico, porque para algunos de los casos que plantea, en un futuro no muy
distante, se requeriría el análisis jurídico para su resolución.
La IA es una realidad y los profesionales del derecho
piensan que serán suplantados; sin embargo, es una herramienta más para
perfeccionar su trabajo, y su uso ético y profesional mejoraría mucho la
eficiencia de su actividad.
El tema resulta actual y pertinente, la crítica y la
reflexión nos muestra el rezago que enfrenta nuestro marco legal, y, como ya se
dijo, “el futuro está aquí y ahora”,
y al respecto, la pregunta es ¿qué estamos haciendo?
Referencias bibliográficas
Angwin, J., Larson, J., Mattu, S., & Kirchner, L. (2016). Machine
bias.
ProPublica.
Calderón Martínez, A. T.
(2023). Inteligencia artificial.
Algoritmos en la justicia penal, casos prácticos. Centro de Investigaciones
del Sistema Acusatorio de México.
García Moreno, E., &
Sánchez Balcázar, M. C. (2023). Efectos
de la aplicación de la inteligencia artificial en la contabilidad y la toma de
decisiones. Gestión & Liderazgo,
1(1), 41.
Martínez,
N., & Matute, H. (2020). Discriminación racial en la inteligencia
artificial. The Conversation. https://theconversation.com/discriminacion-racial-en-la-inteligencia-artificial-142334
Organisation for Economic Co-operation and
Development. (s.f.). OECD AI Principles
overview. https://oecd.ai/en/ai-principles
Rudin, C. (2019). Stop explaining black box machine
learning models for high stakes decisions and use interpretable models instead.
Nature Machine Intelligence, 1(5),
206-215.
Završnik, A. (2019). Algorithmic justice: Algorithms
and big data in criminal justice settings. European Journal of
Criminology, 17(5),
738-754.
[1] Profesor –
Investigador en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de
Baja California, México. Doctor en Derecho Penal. Responsable del área de
ciencias penales y del programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas. Miembro del
Sistema Nacional de investigadores CONAHCYT. Autor de diversos capítulos de
libro y artículos de investigación, así como coordinador de obras colectivas.
Ha dirigido varias tesis de Licenciatura y posgrado. Expositor de temas relacionados con las
ciencias penales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5984-3000
Correo
electrónico: scapito@uabc.edu.mx
[2] Estudiante del
Doctorado en Ciencias Jurídicas, de la Facultad de Derecho Mexicali en la
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8698-9131
Correo electrónico: herrera.iran@uabc.edu.mx