Libro: Carreras, S. (2019). Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana.

LOS EMIGRADOS GERMANOHABLANTES EN AMÉRICA DEL SUR: ENTRE IDENTIDADES Y COMPROMISOS POLÍTICOS

GERMAN-SPEAKING IMMIGRANTS IN SOUTH AMERICA: AMONG IDENTITIES AND POLITICAL COMMITMENTS

IMIGRANTES DE FALA ALEMÃ NA AMÉRICA DO SUL: ENTRE IDENTIDADES E COMPROMISSOS POLÍTICOS

 

Lic.Tomás Schierenbeck

(Universidad Nacional de La Plata, Argentina;

Universidad de Rostock, Alemania)[1]

 

Fecha de recepción: 6 de enero de 2022

Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2022

RESUMEN

Se reseña Identidad en cuestión y compromiso político. Los emigrados germanohablantes en América del Sur de Sandra Carreras, investigadora del Instituto Ibero-americano de Berlín. La siguiente crítica destaca, por un lado, la pluralidad de investigaciones que esta obra recopila en relación al campo de estudios sobre la emigración y la presencia germanoparlante en América Latina y el valor que esta obra representa en la consolidación del mismo. Por otro, la exposición del abanico de (re)planteos identitarios y compromisos políticos experimentados por diferentes colectivos e individualidades germanohablantes en la región, especialmente durante el periodo 1933-1945. En última instancia, se expone cómo la obra en general construye una perspectiva analítica ligada a repensar los diálogos materiales e inmateriales del colectivo germanohablante que no solo supera lecturas estadocéntricas de los procesos migratorios y los proyectos políticos y culturales que estos últimos desarrollaron sino también, que pone su foco de atención en las conexiones entre los mismos exiliados en América Latina.

Palabras Claves: Germanohablantes, América Latina, Exilio, Identidad.

ABSTRACT

It is reviewed Identity in question and political commitment. German-speaking emigrants in South America by Sandra Carreras, a researcher at the Ibero-American Institute in Berlin. The following review highlights, on the one hand, the plurality of research that this work collects about emigration and the German-speaking presence in Latin America and the value this work represents in the consolidation of this field of study. Besides, the exhibition of the range of (re)identitarian approaches and political commitments experienced by different groups and individuals German-speaking in the region, especially during the period 1933-1945. Ultimately, how the work in general constructs an analytical perspective linked to rethinking the material and immaterial dialogues of the German-speaking community that not only surpasses the state-centric readings of the migratory processes and of the political projects and cultural rights that they developed but also focusing on the connections between the exiles themselves in Latin America.

Keywords: German speakers, Latin America, Exile, Identity

RESUMO

É revisada a pesquisa Identidad en cuestión y compromiso político. Los emigrados germanohablantes en América del Sur, feita por Sandra Carreras, pesquisadora do Instituto Ibero-Americano de Berlim. A crítica que se segue destaca a pluralidade de investigações que este trabalho recolhe em relação ao campo de estudos sobre a emigração e a presença germanófona na América Latina e o valor que este trabalho representa para a sua consolidação. Assim como, a exposição do leque de (re)propostas identitárias e de experiências políticas vividas por diferentes coletivos e indivíduos de língua alemã da região, especialmente no período 1933-1945. Em última análise, como trabalho em geral, constrói uma perspectiva analítica ligada a repensar os diálogos materiais e imateriais do coletivo de língua alemã que não só ultrapassa as leituras estadocêntricas dos processos migratórios e dos projetos políticos e culturais que estes desenvolveram, mas também que coloca seu foco de atenção nas conexões entre os próprios exilados na América Latina.

Palavras-chave: falantes de alemão, América Latina, Exílio, Identidade

 

 

 

En el último cuarto de siglo una serie de investigaciones han logrado renovar el campo de los estudios sobre la emigración y la presencia germanohablante en América Latina. Este acervo de nuevas publicaciones científicas encontró en obras tales como Fluchtziel Lateinamerika. Die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle Integration de Von zur Mühlen (1988) y Kunst und Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945: Exil in Lateinamerika de Kießling (1980), referentes y contribuciones que marcaron tanto la especificidad del área como los antecedentes iniciales para su puesta en valor. Empero, podríamos advertir que la propia consolidación de este espacio vino a colación de una particularización analítica de la actividad de germanohablantes dentro de las fronteras que componen cada país de la región.

Con el sello editorial de Iberoamericana/Vervuert y formando parte de los volúmenes que componen la colección Bibliotheca Ibero-Americana, la obra titulada Identidad en cuestión y compromiso político. Los emigrados germanohablantes en América del Sur (2019) procura ser un nuevo aporte en esta área de estudios, pero con la premisa de marcar diálogos, disputas y transferencias entre proyectos políticos y culturales por parte de germanohablantes ubicados en distintos puntos de la región, en su mayoría durante el periodo Nacionalsocialista (1933-1945). En términos generales, la obra es una compilación de nueve artículos a cargo de Sandra Carreras, jefa de redacción de la revista Iberoamericana y protagonista de una vasta carrera académica entre la que podemos destacar el libro realizado junto a Carrillo Zeiter en Las ciencias en la formación de las naciones americanas (2014). En esta ocasión, y desde una perspectiva íntegramente multidisciplinaria, los autores que componen esta obra colectiva exhiben las huellas de proyectos tanto individuales como colectivos en un abanico de experiencias que, dialogando entre sí, no solo encuentran en la lengua alemana, en el compromiso político antifascista y, por momentos, en la religión, su punto de encuentro sino también, y principalmente, en las (re)significaciones tanto en la esfera privada como pública de las identidades trasvasadas por la alemaneidad (deutschum) en la región.

El primer capítulo bajo la autoría de Carreras marca las premisas generales de la obra colectiva. La autora advierte así que “este volumen se propone más bien poner en evidencia la pluralidad intrínseca de las experiencias que adoptó el compromiso político y el (auto)cuestionamiento de los emigrados germanohablantes en América del Sur, así como la de sus posibilidades de interpretación” (Carreras, 2019: p.8). Para esto, establece una primera instancia reflexiva que demarcará la obra completa otorgándole al lector una batería conceptual y una instancia analítica previa antes de sumergirse en los siguientes capítulos. La experiencia del exilio, las circunstancias políticas que en cada país de América Latina se experimentaban, los acontecimientos en Europa, son algunos de los elementos que, para Carreras, puso a los germanohablantes de la región “frente a la necesidad de (re)plantear sus posiciones y hasta los criterios en base a los cuales definían su adscripción nacional, cultural y política” (Carreras, 2019: p.8).

A continuación, en un capítulo estructural para la obra, Anne Saint Sauvert-Henn plantea tanto una cronología como una tipología general de los motivos detrás de la migración germanohablante hacia América Latina desde fines del siglo XIX hasta 1945. Deteniéndose en las experiencias migratorias y los antecedentes de compromiso político de los germanohablantes en la Argentina hasta 1933, el lector se encuentra luego con un abanico de ensayos de (re)afirmación identitaria habilitados por el exilio germanohablante en la región y cuyo punto de adhesión global se encontraba en el sentimiento antinazi. La autora sostiene así que, para el caso de los exiliados judíos, que en su mayoría se consideraban apolíticos, se produjo, en algunos, la reafirmación de la identidad germanojudia que entendía que el nazismo era una experiencia particularizada. En cambio, en otros, ante las humillaciones experimentadas en Europa se socavaron cualquier atributo alemán en su resignificacion identitaria y se autopercibieron íntegramente como judíos. Sin embargo, entre los considerados por la autora como exiliados “políticos”, la distinción se encontraba en las diferencias ideológicas entre los sectores socialdemócratas y socialistas europeos de aquellos que militaban en el Partido Comunista y seguían los lineamientos de Moscú.

En el tercer capítulo Patrik von zur  Mühlen desarrolla un sucinto pero detallado análisis tanto de las características organizativas particulares como de las coincidencias y diferencias ideológicas entre las cuatro principales agrupaciones del exilio germanohablante en América Latina. El Comité Das Andere Deutschland (La Otra Alemania) cuya sede principal se encontraba en Buenos Aires; el movimiento Freies Deutschland (Alemania Libre) fundado en México; el movimiento de Strasser Frei-Deutschland Bewegung (Movimiento Libre Alemán) y las asociaciones de austríacos distribuidas en distintos puntos de la región. Estas redes, más allá de encontrar en el nacionalsocialismo un enemigo en común, nunca pudieron congeniar un movimiento único, ya que, como advierte el autor, partían de principios ideológicos y objetivos distintos. De modo tal que, si nos detenemos en los dos grupos principales, Das Andere Deutschland agrupaba a sectores socialdemócratas o socialistas de izquierda mientras Freies Deutschland era un producto de la política de frente popular comunista.

 En el cuarto capítulo Germán C. Friedmann analiza la organización antinazi Das Andere Deutschland (DAD) de Buenos Aires. Su artículo aborda tanto el complejo equilibrio político que componía a la organización como la importancia que adquirió la propia publicación periódica desarrollada bajo el mismo título por la agrupación, para los exiliados germanohablantes entre 1938-1949.  Como un proyecto político y cultural que integraba un aún más amplio espacio de sociablidad alemán y antinazi, DAD también intervino en la escena pública argentina mediante su indirecta colaboración con el Congreso de la Nación en la investigación de las actividades nacionalsocialistas en el país. Asimismo, Friedmann nos involucra en un ejercicio reflexivo tanto para la relativización de la teoría que argumentaba la existencia de dos aldeas diferenciadas ideológicamente dentro de la comunidad germano-argentina como para superar, a juicio del autor, la precaria distinción de investigaciones anteriores entre exiliados “políticos” y “religiosos”.

 Seguidamente, en un artículo dedicado a la recepción de la organización y la revista DAD para la (re)afirmación de las identidades germanas y antinazis entre los exiliados en Brasil, Marlen Eckel presenta el invaluable rol de las conexiones materiales e inmateriales para los exiliados germanohablantes alrededor de América Latina. En un periodo donde el Estado Novo desarrollaba una estricta política de nacionalización que incluía políticas sumamente prohibitivas para los inmigrantes cuyas naciones conformaban las fuerzas del Eje, la autora expone cómo la lectura y el contacto con la revista y organización DAD supo funcionar como punto de fuga para la formación de espacios informales compuestos de figuras y posicionamientos disímiles pero que en su conjunto hicieron a la actividad política de los exiliados en Brasil.

 En el capítulo siguiente León E. Bieber recupera las huellas de alrededor de 8.000 exiliados que arribaron a Bolivia entre 1938-40. El autor repara tanto en las políticas aperturistas del Estado andino para con los emigrados como en las dificultades de integración que este heterogéneo grupo experimentó ante una cultura y un idioma desconocido, y que tan solo pudieron ser superadas entre quienes habían emigrado de niños y por las siguientes generaciones. No obstante, Bieber expone también que no solo existieron proyectos entre entidades judías junto al Estado boliviano para la formación de colonias agrícolas sino incluso, cómo en el entramado de instituciones desarrolladas por los exiliados se exhibían las diferencias del colectivo. La experiencia del Club Amistad, donde supieron convivir partidarios de las agrupaciones DAD y Freies Deutschland, al igual que las diferencias políticas dentro del repertorio de entidades culturales entre las que apoyaban el ideal sionista y aquellas que promulgaban por un espacio interconfesional o encontraban en la preservación de costumbres su objetivo, son muestra de esto. 

Los últimos tres capítulos de la compilación se dedican a reponer la obra de tres referentes culturales germanohablantes en América Latina. En el capítulo siete, a cargo de Frithjof Trapp, se recupera la historia de la empresa teatral Frei Deutsche Bühne durante la estadía de su primer director Walter Jacob (1940-1949) en la Argentina. Tras la descripción del periplo que llevó al reconocido director a exiliarse en Buenos Aires en 1940, Trapp analiza diferentes aristas del proyecto teatral desarrollado por Jacob en Argentina. Entre estas se destacan, el constante peligro de ser cancelado por las autoridades nacionales a partir de la influencia de la Legación Alemana en Argentina, su rol como orientador intelectual entre los refugiados que se enfrentaban a un entorno cuya lengua desconocían, pero principalmente como un proyecto político donde cada pieza teatral interpretada se convertía en una caja de resonancia donde se reflejaban las diferencias internas del colectivo germanohablante antifascista.

Sonja Wegner es la encargada del octavo capítulo y de recuperar al abogado de ascendencia judía Hermann Gebhardt como referente cultural del exilio germanohablante en el Uruguay hasta entrado los años ochenta. Apoyado en una batería de fuentes primarias y fotografías coleccionadas en el Archivo alemán del Exilio, Wegner analiza el programa radial Die Stimme des Tages- La Voz del Día conducido por Gebhardt a partir de 1938 desde Montevideo. Esta empresa cultural no solo se convirtió para sus oyentes “en un enlace entre el desaparecido mundo alemán judío anterior a Hitler, el cual recreaba diariamente por medio de las grabaciones, y el Uruguay, la nueva patria” (Wegner, 2019: 176), sino también en un espacio de resistencia en favor de una “otra Alemania” que tuvo el apoyo de distintas empresas y figuras del exilio germano en América Latina. Mediante su aporte, Wegner habilita también a interpelar la propia bibliografía de Gebhardt como una vía de indagación de las disputas por el sentido de la identidad hacia el interior de la comunidad germanojudía en el Uruguay. El último capítulo está dedicado a la vida en el exilio del abogado Fritz Kalmar en Bolivia. En base a los datos recopilados en la Biblioteca Austriaca del Exilio, Raquel García Borsani repara en las actividades políticas y culturales realizadas por Kalmar en su paso por La Paz y entre las que se destacan su rol como fundador y primer presidente de la Federación de Austriacos en Bolivia, así como su actividad en tanto actor y director del grupo teatral de la propia federación. La falta de adaptación llevó a Kalmar a migrar al Uruguay en 1953, donde supo actuar como Cónsul Honorario de Austria hasta los años ochenta y desde donde pugnó por el respeto de los Derechos Humanos durante la última dictadura uruguaya. La autora advierte que Kalmar incluso supo colaborar para el programa radial de Gebhardt y el Argentinisches Tageblatt, constituyéndose así en un fiel ejemplo de la interconexión latinoamericana de los exiliados.

A modo de comentario final, podemos sostener que esta obra representa un salto cualitativo respecto a investigaciones anteriores, ya que, mediante una escritura sencilla, pero con un alto nivel reflexivo, revisita temáticas y trasciende lecturas estadocéntricas de la inmigración y la actividad de los germanohablantes en la región. Exponiendo así no solo la consolidación de un campo de investigación en sí mismo sino, también, invitando a nuevas indagaciones en torno a los diálogos y transferencias de los exiliados en América Latina.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Carreras, S. (2019). Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur. Identidad en cuestión y compromiso político. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana.

Carreras, S., & Carrillo Zeiter, K. (2014). Las ciencias en la formación de las naciones americanas. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana

Kießling, W. (1981). Kunst und Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945: Exil in Lateinamerika. Leipzig: Reclam.

Von zur Mühlen, P. (1988). Fluchtziel Lateinamerika. Die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle Integration. Bonn: Neue Gesellschaft.

Wegner, S. (2019) Hermann P. Gebhardt, un liberal de izquierda como figura integradora del exilio en Uruguay. En S. Carreras (ed), Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur. Identidad en cuestión y compromiso político (pp. 157-183). Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana.



[1] Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral CONICET, doctorando en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Rostock. Email: t_schierenbeck@hotmail.com

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-0247-6040