MEMESTAMPITAS: IDENTIFICACIONES, IMÁGENES Y RETÓRICAS DE MATERIALIDADES SAGRADAS EN FACEBOOK (PERIODO 2023-2024)
Dra. Daniela Nava Le Favi
(Instituto en Comunicación, Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina)
https://orcid.org/0000-0002-2739-8798
Lic. María Laura Ledesma
(Instituto en Comunicación, Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Argentina)
https://orcid.org/0009-0006-9377-4743
Resumen
El meme se produce y circula en el ecosistema mediático y tiene la potencialidad de condensar polisémicos significados. En este trabajo interesa pensar en memes-estampitas como productos comunicacionales que forman parte de la cultura material religiosa, es decir, actos concatenados de producción-distribución-consumo de un complejo paisaje visual y lingüístico de bienes sagrados simbólicos y materiales que expresan y configuran las formas de vida, los ritos, las mitologías y las jerarquías simbólicas concernientes a lo sagrado. Desde un análisis de base socio-semiótica en diálogo con los estudios visuales, culturales y comunicacionales y en el cruce con los abordajes sobre la sociología de las mercancías religiosas, se intenta estudiar la manera en la que determinadas materialidades implican una diversidad de significaciones que a veces resultan contrapuestas y ambivalentes. En base a la etnografía digital se recolectaron y sistematizaron memes de diferentes grupos de Facebook durante el periodo 2023-2024. El trabajo explora la construcción visual y discursiva de memes-estampitas referidos a la esfera de la música popular (cuarteto y cumbia), la de la política y la del fútbol para pensar cómo se construyen continuidades y rupturas en relación al fenómeno religioso en la Argentina.
Palabras clave: memes, cultura material religiosa, representaciones, identidades, territorios digitales
ARK CAICYT:
![](https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-18-at-17.16.21-723x1024.jpeg)
Citas
Acosta Rico, F. (2018). Las estampas y los íconos religiosos y su reinvención dentro del mercado mundial de las religiones y del esoterismo de masas. Intersticios sociales, 16, 131-157.
Algranti, J. (2019). Las industrias del creer. Sociología de las mercancías religiosas. Editorial Biblos.
Algranti, J., & Setton, D. (2022). Clasificaciones imperfectas. Sociología de los mundos religiosos. Editorial Biblos.
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Fondo de Cultura Económica.
Ávila Sánchez, E. (2020). Los nuevos ecosistemas mediáticos y las nuevas narrativas: una oportunidad para el periodismo transmedia y crossmedia en Bolivia. Punto Cero, 25(40), 75-88.
Barrios, C. (2015). Representaciones fotográficas del Gauchito Gil. Las imágenes como productoras de sentido y formas de articulación de la cultura popular y masiva [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. Repositorio Institucional de la UNLP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52002
Barrios, C. (2016). Viajar, fotografiar, re-semantizar prácticas religiosas correntinas imágenes del gauchito gil en la trama de las prácticas y los discursos [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional de Misiones.
Barthes, R. (1964). La retórica de la imagen. Comunications, 4, 40-51.
Barthes, R. (1980). Mitologías. Siglo XXI.
Bosca, R. (1997). La iglesia nacional peronista. Factor religioso y poder político. Ed. Sudamericana.
Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, raza y clase en imágenes de circulación pública. Ed. Miño y Dávila.
Campbell, H. (2012). Digital religion: Understanding religious practice in new media words. Abingdon Routledge.
Carozzi, J. (2005). Revisitando La Difunta Correa: nuevas perspectivas en el estudio de las canonizaciones populares en el Cono Sur de América. Revista de Investigaciones Folclóricas, 20, 13-21.
Cebrelli, A., & Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales. Modos de mirar y de hacer. CEPIHA.
Cebrelli, A., & Rodriguez, M. (2024). Representaciones sociales. En D. de Charras, L. Kejval, & S. Hernández (Comps.), Vocabulario crítico de las ciencias de la comunicación (pp. 597-603). Ed. Taurus.
Cernadas Ceriani, C., & Giumbelli, E. (2018). Materialidades e mediaciones nas religiosidades latino-americanas. Ciencias Sociales y Religión, 20(29), 10-16. https://doi.org/10.20396/csr.v20i29.12314
Chamorro, L. (2023). El código meme: la evolución del lenguaje. Ed. Lid.
Cisneros Torres, M. (2012) Evita: Jefa Espiritual de la Nación (La dimensión religioso-política del mito de Evita). En Actas del “Tercer Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2012). https://redesperonismo.org/articulo/evita-jefa-espiritual-de-la-nacion-la-dimension-religioso-politica-del-mito-de-evita/
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Salvat.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Eco, H. (2000). Tratado sobre semiótica general. Ed. Lumen.
Ehrlich, L. (2023). El ascenso de Eva Perón en la política peronista y la cultura argentina durante las décadas de 1950 y 1960. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, 58, 58-84. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n58.11810
Guardia Crespo, M., & Zegada Claure, M. (2018). La vida política del meme. Interacciones culturales en Facebook en una coyuntura crítica. Ed. Ceres y Plural Editores.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Hine, C. (2000) La etnografía virtual. Ed. UOC.
Jenkins, H. (2009). Cultura de la convergencia. Aleph.
Ledesma, M. L. (2022). De faja y poncho rojo: el Gauchito Gil y la construcción de representaciones sociales en memes que circulan en grupos salteños de Facebook durante el periodo de pandemia 2020-2022 [Tesis de grado inédita]. Universidad Nacional de Salta.
Ledesma, M. L. (2024). Entre memes y devociones: Imágenes que circulan en grupos de Facebook de Salta-Argentina. El caso del Gauchito Gil. Folia Histórica del Nordeste, 49, 179-196. https://doi.org/10.30972/fhn.49497397
Mardones, J. M. (2004). ¿Hacia dónde va la religión? ITESO.
Martín, E. (2004). No me arrepiento de este amor. Fans y devotos de Gilda, una cantante argentina. Sociedad y Religión, 6, 101-115.
Martín, E. (2006). La doble de Gilda, o cómo, cantando cumbia, se hace una santa popular. En, D. Miguez y P. Semán (Eds.) Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina Reciente (pp. 75-95). Ed Biblos.
Miguel, G. (2022). Religiosidad y memes. Respuestas a las publicaciones del Papa Francisco en Twitter. La Trama de la Comunicación, 26(1), 123-143.
Míguez, D., & Semán, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. Biblios.
Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales, 6, 8-27.
Nava Le Favi, D. (2022). De “peregrinos” a “peregrinos virtuales”: el caso del Señor y la Virgen del Milagro en Salta (Transformaciones y territorialidades durante la pandemia del Covid 19). En F. Flores, & R. Puglisi (Eds.), Movilidades sagradas peregrinaciones procesiones turismo y viajes religiosos en la argentina (pp. 85-97). Prohistoria ediciones.
Núñez, A. (15 de Febrero 2023). Semiótica del Meme – Conversación con Alejandro Nuñez [Video]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=2lU_jiI92Vo
Penella de Silva, M. (1951). Eva Perón. La razón de mi vida. Ed. Peuser.
Ramos, M. (2015). Representaciones de la religiosidad popular Entre medios y mediaciones El caso de Pedro Sangüeso [Tesis de grado inédita]. Universidad Nacional de Salta.
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Ed. UC.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital [Tesis doctoral inédita ]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf
Ruocco, J. (2023). ¿La democracia en peligro? Cómo los memes y otros discursos marginales de internet se apropiaron del debate público. Ed. Paidós.
Segato, R. (2008). La faccionalización de la República y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En A. Alonso (Comp.), América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálogo (pp. 41-81). CLACSO.
Semán, P. (2006). Bajo continuo. Gorla.
Tobeña, A. (2007). ¿Memes religiosos y ateos? Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 23, 123-127.
Toffler, A., & Martín, A. (1990). La tercera ola. Plaza & Janés.
Wunsch, L. P., Nikolay, J. R., & Silva de Freitas, E. (2022). Chatbot: comunicación digital y religiosidad tras la pandemia en Latinoamérica. Universitas-XXI, 37, 101-121. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.04
Zanatta, L. (1999). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Sudamericana.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.