DESIGUALDAD, TRABAJO Y SALUD PÚBLICA: RELACIONES TEÓRICAS Y DETERMINACIONES VITALES

Mg. Micaela Anahí María Aguirre

(Universidad Nacional de Colombia / Universidad Católica del Norte, Colombia)

https://orcid.org/0000-0002-9081-2912

Resumen

El documento a continuación tiene como objetivo caracterizar la relación entre la cuestión social y sus dimensiones constitutivas y el campo de la salud pública. En el marco de este objetivo, el artículo pretende dar respuesta a dos interrogantes centrales, a saber: 1. ¿Cómo se expresa la relación entre la desigualdad y los procesos de distribución y producción de fenómenos de salud/enfermedad/atención/cuidado?, 2. ¿Cómo se expresa la relación entre el trabajo y la protección social y los procesos de distribución y producción de fenómenos de salud/enfermedad/atención/cuidado? Para responderlos, se presenta un ejercicio de indagación documental que registró producciones a nivel global durante los últimos diez años y que permite explicitar las relaciones entre las desigualdades contemporáneas y los índices de esperanza de vida y mortalidad, las enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas no transmisibles y las brechas en el acceso a afiliación y atención sanitaria; así como también las transformaciones en el mercado laboral y la división sexual del trabajo con padecimientos particulares de salud mental, aumentos de accidentes laborales y lesiones específicas como las de esfuerzo repetitivo.

Palabras clave: Salud pública, desigualdad, trabajo, protección social.

Cómo citar: Aguirre, M. A. M. (2022). Desigualdad, trabajo y salud pública: relaciones teóricas y determinaciones vitales. Revista Pares – Ciencias Sociales, 2(2), 270-299.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/maa1qcrn5

Publicado
2022-12-05
Número
Vol. 2 Núm. 2
Sección
Artículos

Citas 

Acosta-Rodríguez, F., Rivera-Martínez, M. y Pulido-Rull, M. (2011). Depresión y ansiedad en una muestra de individuos mexicanos desempleados. Journal of Behavior, Health & Social
Issues, 3(1), 35-42. doi: 10.22201/fesi.20070780.2011.3.1.27682
Agudelo, M. (2013). Transformaciones en el mundo del trabajo. Centralidad de la categoría “clase trabajadora” en la explicación de las relaciones sociales capitalistas contemporáneas (análisis teórico crítico sobre las transformaciones en el mundo del trabajo). En C. Giraldo
(ed.), Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado (pp. 139-
158). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Almeida-Filho, N. D. (2020). Qualidade-equidade em saúde: novos desafios em um estado de mal-estar social. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 24(1), 1-9. doi:
10.1590/Interface.200171
Almeida Filho, N. y Paim, J. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Revista cuadernos médico sociales, 75, 5-30. Recuperado de:
https://repositorio.ufba.br/handle/ri/6060
Amable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados
en España. (Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra). Recuperado de:
https://repositori.upf.edu/handle/10230/12206
Amable, M., Benach, J., y González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: concepto y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención
de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184.
https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1281
Antunes, R. y Praun, L. (2015). A sociedade dos adoecimentos no trabalho. Revista Serviço Social & Sociedade, 123(1), 407-427. doi: 10.1590/0101-6628.030.

Aquín, N. (ed.). (2014). Asignación Universal por Hijo. ¿Titulares o tutelados? Córdoba: Editorial
Espacio.
Arias Ortiz, N. y De Vries, E. (2018). Health inequities and cancer survival in Manizales, Colombia: A population-based study. Colombia Médica, 49(1), 63-72. doi:
10.25100/cm.v49i1.3629
Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. Santiago de Chile: Ediciones CEPAL.
Banco Mundial. (2022). Databank. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/?most_recent_value_desc=true
Basile, G. y López, F. (2021). Epidemiología del trabajo doméstico. Santo Domingo: Fundación
Friedrich Ebert y FLACSO.
Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Madrid: Editorial Gedisa.
Benach, J. (2021). La desigualdad social es la peor pandemia. Salud 2000, 160(1), 6-10.
https://fadsp.es/wp-content/uploads/2021/07/4-Desigualdad-s2000160.pdf
Benach, J., Vergara, M. y Muntaner, C. (2008). Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. Revista PAPELES, 103(1), 30-40 https://www.fuhem.es/wp-
content/uploads/2018/12/desigualdad_en_salud_BENACH_VERGARA_y_C._20MUNTANER.pdf
Benach, J. y Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad social daña nuestra
salud. Maracay: Ediciones Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”.
Breilh, J. (2011). Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud. Ponencia presentada en: Conferencia Mundial sobre
Determinantes Sociales de la Salud. Movimiento por la Salud de los Pueblos. Río de Janeiro, Brasil.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1)13-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16637/14425
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Ceminari, Y. y Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas de Investigación. XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Santiago de Chile. CEPAL.
De León, A. (2021). Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados. Razón Crítica, 11(11), 65-95. doi:10.21789/25007807.1763
Domínguez Alonso, E. (2013). Social inequalities and diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 24(2), 200-213. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubend/rce-2013/rce132i.pdf

Domínguez Mon, A. (2015). Cuidados de sí y relaciones de género: trabajo en red en un grupo de personas que viven con diabetes (PVD) en un Centro de Atención Primaria de la Salud
(CAP) en José León Suárez, Argentina. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais, 42(1), 133-154. https://periodicos.ufpb.br/index.php/politicaetrabalho/art
Domínguez Mon, A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud Colectiva, 13(3),
375-390. doi: 10.18294/sc.2017.1156
Eslava Castañeda, J. (2017). Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. Revista de Salud Pública, 19(3), 396-403. doi: 10.15446/rsap.v19n3.68467
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404 doi: 10.4321/S0211-
57352014000200010
Fierros Hernández, A. (2014). Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX). Gaceta Médica de México, 150(2), 195-199. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49355

Giraldo, C. (2018). Política social contemporánea. Un paradigma en crisis. Bogotá: Ediciones Facultad
de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez R. (2002). La noción de ‘salud pública’: consecuencias de la polisemia. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 20(1), 101-116. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/871/759
Grassi, E. (2006). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos
Aires: Espacio Editorial.
Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Madrid: Herder Editorial.

Hilarión-Gaitán, L., Díaz-Jiménez, D., Cotes-Cantillo, K. y Castañeda-Orjuela, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de
Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomédica, 39(4), 737-747. doi:
10.7705/biomedica.4453
Ibarra, D. (2014). Los rezagos de la Política Social. Economía UNAM, 11(33):26-51. doi:
10.1016/S1665-952X(14)72180-2
INE Dr. Juan H. Jara. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. (2015). Epidemiología de la Tuberculosis. Buenos Aires: ANLIS.
Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Lewontin, R. y Levins, R. (2015). El biólogo dialéctico. Buenos Aires: Ediciones R&R.
Lima Barreto, M. (2017). Desigualdades em Saúde: uma perspectiva global. Ciência & Saúde Coletiva, 22(7), 2097-2108. doi: 10.1590/1413-81232017227.02742017
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
Martinez, R., Soliz, P., Caixeta, R. y Ordunez, P. (2019). Reflection on modern methods: Years of life lost due to premature mortality —a versatile and comprehensive measure for monitoring non-communicable disease mortality. International Journal of Epidemiology, 48(4), 1367-1376. doi: 10.1093/ije/dyy254

McKee-Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C. y Kinicki, A. (2005). Psychological and physical well-being during unemployment: A meta-analytic study. Journal of Applied Psychology by the American Psychological Association, 90(1), 53-76. doi: 10.1037/0021-9010.90.1.53
Mendes Diz, A., Domínguez Mon, A. y Schwarz, P. (2011). Enfermedades crónicas. Entre la autonomía
y el control. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Mora, A. (2021). Renta básica de ciudadanía: una aproximación desde las teorías de la justicia y el pleno empleo “voluntario”. Papel Político, 26(1), 1-25.
doi:10.11144/Javeriana.papo26.rbca
Mújica, O. y Moreno, C. (2019). De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”. Revista Panamericana de Salud Pública, 43(12), 1-8. doi:
10.26633/RPSP.2019.12
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Safety and health at work. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un
panorama estadístico. Ginebra: OIT.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Estadísticas sanitarias mundiales. Un resumen visual.
Disponible en: https://www.who.int/es/data/gho/whs-2020-visual-summary
Organización Mundial de la Salud. (2022a). Dengue. Notas descriptivas. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Organización Mundial de la Salud. (2022b). Sarampión. Notas descriptivas. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles
Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la Tuberculosis. Sinopsis. End TB.
Disponible en:
https://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2019_ExecutiveSummary_es.
pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Sarampión. Notas descriptivas. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/sarampion
Ortiz Viveros, G., Martínez Pacheco, A. y Ortega Herrera, E. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. En G. Ortiz Viveros e I. Stange Espínola (comps.), Psicología de la salud. Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida (pp. 46-81). Puebla: Ediciones Benémerita Universidad Autónoma de
Puebla.
Paredes Hernández, N. (2020). La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 31-51. doi:
10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8994
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile:
Ediciones CEPAL.
Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Revista Salud Colectiva, 12(4), 621-634. doi: 10.18294/sc.2016.941
Pereira Díaz, D. (2019). Epidemiología de muertes prematuras por cáncer, Chile 1990-2017 (Tesis de
maestría, Universidad del Norte). Recuperado de:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7466/Monica.pdf?sequence=
1

Plachesi, P. (2015). Lesiones laborales. Tesis de Licenciatura, Universidad FASTA. Facultad de
Ciencias Médicas.

Ramis Andalia, R. M. (2004). La causalidad compleja: ¿un nuevo paradigma causal en Epidemiología? Revista Cubana de Salud Pública, 30(3), 1-14. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662004000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramis Andalia, R. M. y Sotolongo Codina, P. L. (2009). Aportes del pensamiento y las ciencias de la complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Revista Cubana de Salud Pública, 35(4), 65-77. doi: 10.1590/s0864-34662009000400008
Ribeiro, M., Azevedo, C., Nogueira, M., Goncalves, I, De Vasconcellos, R. et al. (2015). La supervivencia del cáncer de mama y la inequidad en salud. Cadernos de Saúde Pública, 31(8), 1673-1684.doi: 10.1590/0102-311X00145214
Sarmiento Machado, J. (2013). Algunas visiones sobre la disciplina, práctica y concepto de la salud pública. Revista Chilena de Salud Pública, 17(2), 151-161. doi: 10.5354/0719-
5281.2013.27116
Sora, B., Caballer, A. y Peiró, J. (2014). La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 35(1), 15-21
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2317.pdf
Therborn, G. (2010). Os campos de extermínio da desigualdade. Novos Estudos CEBRAP, 87(1),
145–156. doi: 10.1590/S0101-33002010000200009
Therborn, G. (2013). La desigualdad mata. Madrid: Alianza Editorial.
Tomasina, F. (2012). Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Revista Salud Pública, 14(1), 56-67.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/34063/34196
Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En C. Danani (comp.), Política social
y economía social: debates fundamentales (pp. 41-71). Buenos Aires: Editorial Altamira.
Torres-Tovar, M. (2019). Protección de la salud en el trabajo: de lo indemnizatorio mercantil al
real cuidado de la salud. Salud de los Trabajadores, 27(2), 133-146.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol27n2/art02.pdf
Torres-Tovar, M. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: el caso de las asociaciones de trabajadores
y extrabajadores enfermos por el trabajo. (Tesis doctoral Doctorado Interfacultades en Salud
Pública. Universidad Nacional de Colombia). Recuperada de:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77727?show=full

Viáfara-López, C., Palacios-Quejada, G. y Banguera-Obregón, A. (2021). Inequidad por la condición étnico-racial en el aseguramiento de salud en Colombia: un estudio de corte transversal. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, 1-9. doi: 10.26633/RPSP.2021.18
Vite Pérez, M. (2007). La nueva desigualdad social. Revista Problemas del desarrollo, 38(148),
41-68. doi: 10.22201/iiec.20078951e.2007.148.7648
Wilkinson, R. y Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)Felicidad colectiva. Madrid: Turner
Libros.
Zubero, I. (2000). El derecho a vivir con dignidad: del pleno empleo al empleo pleno. Madrid: Ediciones
HOAC.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons