VIOLENCIA: UNA CATEGORÍA NECESARIA PARA EL ESTUDIO DE LAS MASCULINIDADES. UNA REVISIÓN CRÍTICA

Dr. Jonathan Ojeda Gutiérrez

(Escuela Normal No. 4 de Nezahualcóyotl, México)

https://orcid.org/0000-0002-1110-1160

Resumen

Este artículo tiene como propósito discernir sobre la violencia como una categoría que no puede ser alejada del estudio de las masculinidades. Al entender que, la violencia como expresión de lo humano produce cuerpos y subjetividades, por ende, opera en la construcción social del género. En el artículo se expresa que la violencia como parte de la constitución de lo humano opera a través de marcos normativos que se constituyen como referentes pedagógicos para el aprendizaje de la masculinidad. Asimismo, se propone que reflexionar sobre la masculinidad tiene que hacerse desde una posición política, es decir, como parte de la lucha por la igualdad social. Una de las conclusiones es que la violencia como categoría de análisis no puede alejarse de los estudios de las masculinidades, porque se traducen en reflexiones estériles. Por lo tanto, este artículo es una invitación a pensar la masculinidad como un fenómeno complejo que está escindido por la violencia y así, romper con la obviedad de lo masculino.

Palabras clave: pedagogía de la crueldad, responsabilidad, contrato social, feminismo, marcos normativos.

Cómo citar: Ojeda Gutiérrez, J. (2022). Violencia: una categoría necesaria para el estudio de las masculinidades. Una revisión crítica. Revista Pares – Ciencias Sociales, 2(2), 153-172.

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/cplgd1jej

Publicado
2022-12-05
Número
Vol. 2 Núm. 2
Sección
Artículos

Citas 

Amorós, C. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista Internacional de Filosofía
Política, 25, 11-34. 
Ávalos, G (2016). Ética y política para tiempos violentos. México: Universidad Autónoma
Metropolitana/Cámara de Diputados/Centro de Estudios Sociales y Opinión
Pública/Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres.
Arendt, H. (2006). Sobre violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus Editorial.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivo del “sexo”. Buenos Aires:
Paidós.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana, 4 (3), 321-336. 
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, 46, 13-29.
doi: 10.30578/nomadas.n46a1
Butler, J. (21 de marzo de 2019). A Critique of Violence for our Times. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1jWBqK9AlCU.
Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Barcelona: Paidós.
Connell, R.W. y Messerschmidt, W. (2021). Traducción Masculinidad hegemónica. Repensando
el concepto (de Barbero, M y Morcillo, S). Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio
Sociohistórico de las Sexualidades, (6), 32-62. doi: 10.46661/relies.6364
De la Borbolla, Ó. (29 de junio de 2015). El problema de la obviedad. Sinembargo. Disponible en
https://www.sinembargo.mx/29-06-2015/3036299

De Sousa, S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée
de Brouwer.
Esposito, R. (2009). Comunidad y violencia. Minerva, 12, 72-76. 
Fabbri, L. (2013). Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular. Rosario: Puño y Letra.
Figueroa-Perea, J. (2013). Algunas reflexiones sobre el estudio de los hombres desde el
feminismo y desde los derechos humanos. Revista Estudos Feministas, (21) 1, 371-393. doi:
10.1590/S0104-026X2013000100019
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. En Obras Completas, Volumen 21(1927-31). (pp. 57-140).
Buenos Aires: Amorrortu.
Hurtado, T. (2014). Análisis de la relación entre género y sexualidad a partir del estudio de la
nueva división internacional del trabajo femenino. Sociedad y política, 23, 213-218.
Inclán, D. (2015). Abyecciones: violencia y capitalismo en el siglo XXI. Nómadas, 43, octubre,
13-27. doi: 10.30578/nomadas.n43a1
Inclán, D. (2018a). Violencia. México: UNAM.
Inclán, D. (2018b). La lógica de la violencia y la cultura de la crueldad. las mutaciones sociales
en tiempos de crisis civilizatoria. Constelaciones, 10, 179-197.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Iztapalapa: Anthropos.
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanías. Buenos Aires: Paidós.
Sagot, M. (2013). El feminicidio como necropolítica en Centroamérica. Labrys, études féministes/
estudos feministas. Disponible en:
https://www.labrys.net.br/labrys24/feminicide/monserat.htm

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el
psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Tin, L. (2e012). La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires: El cuenco de la plata. Teoría y
ensayo.
Valencia, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la
reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Univerisita
Humanística, 78, 65-88.

Valencia, S. (06 de noviembre de 2018). Una masculinidad necropolítica. Entrevista por Virginia Giacosa. REA Revista. Disponible en: http://revistarea.com/una-masculinidad-
necropolitica/

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons