EL ESTADO ARGENTINO Y SUS POLÍTICAS PARA LAS MUJERES PROSTITUIDAS
Dra. Irma Elizabeth Chazarreta
(Instituto de Estudios para el Desarrollo social, Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
https://orcid.org/0000-0002-7378-4702
Resumen
El propósito de este artículo es la descripción y reflexión crítica sobre el Estado y sus políticas en el ámbito de la educación y salud en los últimos años (2012-2023) destinado a las mujeres cis y trans que ejercen o ejercieron la prostitución en Santiago del Estero-Argentina. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque etnográfico. En el presente escrito queda demostrado que cuando existen políticas del Estado que acompañen a la efectivización de las leyes contribuyen al acceso a la salud y educación de las mujeres cis y trans prostituidas, es decir, garantiza los derechos.
Palabras clave: Estado; políticas; mujeres cis y trans; educación; salud y derechos.
ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark://a7c2r3a36

Citas
Appel, M. (1994). Educación y Poder. Paidós. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Berkins, L., & Fernández, J. (Coords). (2013). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Madres de Plaza de Mayo.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo“. Paidós.
Collado-Ruano, J., Segovia-Sarmiento, J., & Silva-Amino, D. (2021). Educación, pobreza y género: Análisis intercultural y decolonial en la Región Andina. Cadernos de Pesquisa, 51, e07248. https://doi.org/10.1590/198053147248
Farji Neer, A., Dellacasa, M., Sustas, S., Antoniucci, M., Rustoyburu, C., Noceti, C., Mateo, N., & Roca, A. (2025). Tecnologías de modificación corporal y personas travestis y trans en Argentina: un estudio cuantitativo sobre desigualdades en el uso y acceso. Salud Colectiva, 21, 1-17. https://doi.org/10.18294/sc.2025.5206
Ley Nacional N° 27.610 (2021). Acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo.
Ley Nacional Nº 26.862 (2013). Acceso integral a los procedimientos y técnicas, médico- asistenciales de reproducción médicamente asistida.
Ley Nacional Nº 26.529 (2009). Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud. Ley 26742 (2012). modificada.
Ley Nacional Nº 26.657 (2010). Derechos a la Protección de la Salud Mental.
Ley Nacional N° 23.798 (1990). de SIDA.
Ley Nacional N° 27.675 (2022). de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual (ITS). y tuberculosis (TB).
Ley Nacional Nº 26.150 (2006). Educación Sexual Integral.
Ley Nacional N° 26.206 (2006). Educación Nacional.
Ley Nacional N° 26892 (2013). Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, -Ley contra el ‘Bullying’–
Ley Nacional 27.508 (2019). Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata – Ley 26.364. 26/6/2019. B.O. 23/7/2019.
Ley Nacional Nº 26.743 (2012). Ley de identidad de género.
Ley Nacional N° 26.618 y Decreto 1054/10. Ley de Matrimonio Igualitario.
Ley Nacional N° 25.673 (2002). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Ley Nacional N° 26.842 (2012). Trata de personas y asistencia a sus víctimas: prevención y sanción.
Ley Nacional N° 26.061 (2005). Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Haraway, D. (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial, en Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (313-346). Cátedra.
INADI. (2005). Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina.
INADI. (2013). Mapa Nacional de la Discriminacion 2013: Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina. 1era. ed.
Maffía, D., & Korol, C. (Comps.). (2021). Las protagonistas hablan prostitución/trabajo sexual. Paidós.
Menéndez, E. L. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. En Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud (451- 464), Buenos Aires.
Morgade, G., & Alonso, G. (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. Paidós.
Morgade, G. (Comp.). (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada. La Crujía.
Prieto, A. O. (2014). Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud. Capicua. Producción Horizontal.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR). (2015). Atención de la salud integral. Guía para equipos de salud. Ministerio de Salud.
Rich, A. (1986). Apuntes para una política de la posición. En Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1979-1985 (pp. 205-222). Icaria.
Trucco, D., & Rico, M. N. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y el bienestar futuro (Serie Políticas Sociales). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).https://hdl.handle.net/11362/35950
Ungo Montenegro, U. A. (2006). Las mujeres y la educación en América Latina: Una aproximación a los dilemas y desafíos. En M. A. Muñoz Fernández de Bastida et al. (Eds.), Educación de mujeres y niñas en Iberoamérica (pp. 174-188). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales : Ministerio de Educación y Ciencia
World Bank, 2020 en Collado-Ruano, J., Segovia-Sarmiento, J., y Silva-Amino, D. (2021). Educación, pobreza y género: Análisis intercultural y decolonial en la Región Andina. Cadernos de Pesquisa, 51, e07248. https://doi.org/10.1590/198053147248
Zamberlin, N. (2010). Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud sexual y reproductiva 2da ed. Fondo de Población de Naciones Unidas. UNFPA.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.