LA ESCUELA DE FRANKFURT, FREUD Y MARX EN DIÁLOGO: DESAFÍOS Y APORTES EN EL CONTEXTO ACTUAL
Dra. Sheila López-Pérez
(Universidad Isabel I, España)
https://orcid.org/0000-0003-4198-6884
Resumen
El presente trabajo rastrea las características del freudomarxismo para testar su posible pertinencia en el análisis de la sociedad contemporánea. En persecución de este objetivo, primeramente presentaremos un breve acercamiento a las teorías sociales de Marx y de Freud, de modo que podamos comprender mejor su posible síntesis así como la legitimidad de su fusión. Seguidamente, abordaremos el nacimiento de la corriente freudomarxista con especial énfasis en los pensadores de la Escuela de Frankfurt, pioneros en su abordaje y difusión. Indagaremos el modo en que los de Frankfurt utilizaron dicha fusión para analizar los efectos del capitalismo contemporáneo, la mentalidad consumista y la adscripción a los fascismos del siglo XX. Por último, esbozaremos los motivos por los que consideramos el freudomarxismo una teoría capaz de analizar la sociedad actual.
Palabras clave: Freudomarxismo, capitalismo, sociedad contemporánea, individuo, moral
ARK CAICYT:
Citas
Adorno, T. (2002). Dialéctica negativa: la jerga de la autenticidad. Taurus.
Adorno, T. (2009). La personalidad autoritaria. En Escritos sociológicos II. Akal.
Adorno, T. (2013). Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Akal.
Adorno, T., Horkheimer, M., Marcuse, H., Dirks, W., Alexander, F., Balint, M., Bally, G., & Krapf, E. (1971). Freud en la actualidad. Barral.
Adorno, T., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Akal.
Bleger, J. (1958). Psicoanálisis y dialéctica materialista. Paidós.
Bleger, J. (1971). Psicoanálisis y marxismo. En M. Langer (Comp.), Cuestionamos: Documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanálisis (pp. 23-42). Granica.
Brown, B. (1973). Marx, Freud y la crítica de la vida cotidiana: Hacia una revolución cultural permanente. Amorrortu.
Cabot Ramis, M. (2018). Adorno apropiándose de Freud: la crítica del concepto de “inconsciente” en la tesis de 1927. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 73, 55-66. https://doi.org/10.6018/daimon/244781
Castilla del Pino, C. (1971). Psicoanálisis y marxismo. Alianza.
Freud, S. (1986a). Tótem y Tabú. En Obras completas, vol. XIII. Amorrortu.
Freud, S. (1986b). Más allá del principio de placer (1920). En Obras completas, vol. VIII. Amorrortu.
Freud, S. (1976). 35a Conferencia. En torno de una cosmovisión. En S. Freud, Obras completas. Amorrortu.
Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (1999). Ética y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica.
Fromm, E. (2004). El miedo a la libertad. Paidós Ibérica.
Fromm, E. (2014). La misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia. Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (2003). Leviatán. Editorial Losada.
Huertas Maestro, M. (2023). La recepción del freudomarxismo en la España del tardofranquismo y de la Transición, 1975-1978. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 30, e2023016.
Lobo, J. L. (1981). El psicoanálisis humanista de Erich Fromm. Papeles del Psicólogo, 0.
López Pérez, S. (2023). Marx y la técnica: ¿el progreso humano conlleva la explotación de la naturaleza? Cuadernos de Pensamiento, 36, 75-100. https://doi.org/10.51743/cpe.334
Marcuse, H. (1963). Las implicaciones sociales del ‘revisionismo’ freudiano. Revista de la Universidad de México, 5-6, 19-27.
Marcuse, H. (1968a). Cultura y sociedad. Sur.
Marcuse, H. (1968b). El final de la utopía. Akal.
Marcuse, H. (1972). El envejecimiento del psicoanálisis y la represión sexual en la sociedad contemporánea. En La represión sexual en la sociedad contemporánea. Ediciones CEPE.
Marcuse, H. (1986). Ensayos sobre política y cultura. Planeta-Agostini.
Marcuse, H. (2010). Eros y civilización. Ariel.
Marcuse, H. y Fromm, E. (1968). Marcuse polémico. Editorial Jorge Álvarez.
Martínez Serna, A. (2023). ¿Qué es el Freudo-Marxismo? Teoría y crítica de la psicología, 19, 106-118.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI.
Marx, K. & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Akal.
Popper, K. (2020). La sociedad abierta y sus enemigos. Paidós Ibérica.
Reich, W. (1989). Materialismo dialéctico y psicoanálisis. Siglo XXI.
Rodríguez Benítez, A. (2023). Freudomarxismo y teoría crítica: el psicoanálisis ante las limitaciones del marxismo clásico. Azur. Revista Centroamericana de Filosofía, 4(7), 51-62.Saito, K. (2020). El capital en la era del Antropoceno. Akal.
Taberner, J. & Rojas, C. (1985). Marcuse, Fromm, Reich: el freudomarxismo. Cincel.
Tafur Gómez, J. (2016). Hedonismo y normatividad. Discusión entre Freud y Marcuse. Disertaciones, 5(2), 63-73.
Voltaire & Rousseau, J. J. (2024). Sobre el mal, la providencia y el optimismo. Ediciones Sequitur.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.