“PORQUE NO SE PUEDE” APORÍAS DEL TRABAJO EN LA CÁRCEL

Dra. Rosana Sosa
(Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

https://orcid.org/0000-0002-1810-5420

Resumen 

Este trabajo se propone caracterizar el proceso de indagación asociado a la creación y fortalecimiento de unidades productivas en la cárcel como intervención institucional de la universidad pública argentina. El supuesto-guía es que la inscripción de tales experiencias vinculadas con las aulas universitarias tensiona tanto los sentidos nativos del trabajo en la cárcel cuanto la construcción de un sujeto improductivo que es estructurante de la eficacia simbólica de las prisiones en la región centro-bonaerense del siglo XXI. La indagación se encuadra en un análisis mayor que sistematiza el proceso generado desde la Universidad Nacional del Centro (Argentina), destinado a desarrollar unidades productivas en las cárceles bonaerenses y que implementa un conjunto de prácticas –materiales y discursivas– asociadas a los procesos autogestivos de trabajo. La investigación se funda en datos empíricos construidos en un trabajo de campo que aconteció durante el año 2021, basado en observaciones participantes, entrevistas en profundidad, aplicación de cuestionarios autoadministrados y sesiones de retroalimentación con detenidos y detenidas en cárceles del servicio penitenciario bonaerense.  

Palabras clave: Universidad, Cárcel, Trabajo, Autogestión

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://8ziak7zpc

 

Publicado
2023- 12-10
Número
Vol. 3 Núm. 2
Sección
Artículos

Citas 

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y Novedades Educativas.

Barraza Soria, C., Groppa, C., Milan, M., Sosa, R. y Umpierrez, A. (2021). Mapeo de saberes laborales en contextos de privación de libertad: oportunidad para pensar la formación docente. Trabajo presentado en el  IV EITICE Encuentro Internacional de Tesistas e Investigadores en Temáticas de Cárceles y Acceso a derechos Educativos, San Pablo, Brasil.

Castoriadis, C. (1999). La institución y lo imaginario: primera aproximación, en la institución imaginaria de la sociedad, Tomo I. Barcelona: Tusquets.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2022, 12 de mayo). Sobrepoblación en cárceles bonaerenses: para la suprema corte provincial, las personas privadas de su libertad están viviendo en un “estado de cosas inconstitucional”. CELS [en línea] Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/2022/05/sobrepoblacion-en-carceles-bonaerenses-para-la-suprema-corte-provincial-las-personas-privadas-de-su-libertad-estan-viviendo-en-un-estado-de-cosas-inconstitucional/

Comisión Provincial por la Memoria. (2021). Informe anual 2021. El sistema de la crueldad XV: sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Autor.

Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Diamant, A., Cazas, F. y Duhalde, M. (2015). Formación docente, traza didáctica y subjetividad. Anuario de investigaciones de la Universidad de Buenos Aires, 22, 99-106.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Madrid: Paidós Ibérica.

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Gramsci, A. (1986). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México: Juan Pablos Editor.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Editora Vozes Petropoli. 

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Serie B nº 2. Vol. 1. Buenos Aires: Autor.

Levi-Strauss, C. (1977). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Lourau, R. (2008). El estado inconsciente. Terramar: La Plata.

Lourau, R. y Lapassade, G. (1977). Claves de la sociología. Barcelona: Laia.

Matthews, R. (1999). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Palladino, A. (13 de julio de 2022). El Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria. En El trabajo en prisión a 10 años de la Fundación del SUTPLA. Cátedra Abierta de Derecho Crítico. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Routier, E. (2015). Los sentidos del trabajo en prisión. Prácticas laborales en Unidades Penitenciarias de la Provincia de Santa Fe. Revista de la Escuela de Antropología, 21, 243-270. http://hdl.handle.net/2133/12727

Senatore, A. (2015). ¿Sujetos de derecho u objetos de castigo? Familiares de detenidos: su lugar en el tratamiento carcelario (Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina). Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49448

Sosa, R., (2014). El trabajo en cuestión (Tesis de maestría no publicada, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina).

Sosa, R. (2015). El trabajo que hace la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Sosa, R. (2020). De hacer buena letra a escribir la propia historia (colectiva): expandir los sentidos del trabajo. En A. Umpierrez (Comp.), Acceso a derechos. Educación, arte y cultura en la cárcel (pp. 87-104). Tandil: Unicen.

Sosa, R. y Vasquez F. (2019). El trabajo en la cárcel: construcciones dilemáticas en contextos de encierro. Trabajo presentado en el  II Encuentro Internacional de Educación, Tandil, Argentina.

Taller V Diseño gráfico [Estudiantes organizados]. (2022). La cárcel mito de reinserción [Video]. En https://www.youtube.com/watch?v=Ip4jSDybRSo

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa. 

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons