HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA EN LA DISCIPLINA CURRICULAR FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Dra.Yuseli Pestana Llerena
(Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba)
https://orcid.org/0000-0003-3071-0081
Resumen
La Filosofía y la Sociología de la Educación constituyen ciencias que aportan fundamentos generales a la formación profesional del Licenciado en Pedagogía-Psicología. La asimilación de contenidos de dichas ciencias con un enfoque investigativo potenciador del desarrollo de habilidades favorece la apropiación de una cultura científica de la profesión y la comprensión del objeto de trabajo, que está dirigido al establecimiento armónico de las relaciones entre las diferentes agencias y agentes socializadores de la educación, con perspectiva diagnóstica, preventiva, orientadora y de asesoría. El objetivo de este artículo es fundamentar las vías y contextos esenciales para el desarrollo de las habilidades investigativas en la formación del profesional de la carrera Pedagogía-Psicología con enfoque filosófico-sociológico de la educación. Para su desarrollo se empleó el análisis crítico para la identificación de elementos que evidencien la importancia del enfoque filosófico-sociológico para la investigación con impacto y la revisión de documentos para analizar cuáles son las habilidades investigativas que se esperan de la asignatura y están en sintonía con el perfil de egreso de la institución académica. Como principales resultados se aportan vías y contextos para el desarrollo de habilidades investigativas con el empleo del enfoque filosófico-sociológico de la educación.
Palabras clave: aprendizaje, habilidades investigativas, Filosofía de la Educación, Sociología de la Educación
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://3f99u1h31
Citas
Álvarez, B. T. (2018). Experiencia pedagógica en la formación de habilidades profesionales en la carrera Pedagogía-Psicología. Revista Varela, 18(50), 213-222.
Balbo, J. (2010). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias/Balbo__josefina.pdf
Blanco, A. (2000). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Blanco, A. (comp.). (2003). Filosofía de la educación. La Habana: Pueblo y Educación.
Bucay, J. y Bucay, D. (2016). Cómo educar sin premios ni castigos. TEDxBarcelonaSalon. https://www.youtube.com/watch?v=X5LIWAJJNcY
Camacho, L. R. (2020). Filosofía de la educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44(1), 1-30.
Carrillo-Larco, R. M. y Carnero, A. M. (2013). Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Rev. Med. Hered. 24, 17-25.
Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los profesionales de la educación. (Tesis doctoral, ISP Enrique José Varona, La Habana, Cuba).
Cobas, M. y Pestana, Y. (2016). Programa de la disciplina: Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación. Carrera Pedagogía-Psicología. Ministerio de Educación Superior.
Dávila, R. C., Martin-Bogdanovich, M. M., Ferrer, M. L. y López, H. E. (2022). Habilidades investigativas y producción intelectual en docentes de una universidad pública peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 495-504.
Espinoza, E., Rivera, A. R. y Tinoco, N. P. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. Atenas, 1(33).
García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B. y Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. doi:/10.18271/ria.2018.336
Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.
Hernández, J. R. (2016). El enfoque de actuación en la formación profesional del psicopedagogo. Atenas, 2(34).
Lanuez, M. y Pérez, V. (2005). Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). La Habana: IPLAC.
López, L. (2001). El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de química (Tesis doctoral, Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba).
Machado, E. F., Montes De Oca, N. y Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria, XIII(1), 156-180.
Martínez, D. y Márquez, D. L. (2014). Tendencias de la formación y desarrollo de habilidades investigativas en el pregrado. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 17.
Martínez, D. y Márquez. D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360.
Martínez, M. (2014). Estrategia Educativa de la Carrera Pedagogía-Psicología. Manuscrito inédito..
Ministerio de Educación (Mined). (2016). Modelo del profesional. Universidades de Ciencias Pedagógicas. Plan de Estudio “E”. Carrera de Pedagogía Psicología. La Habana.
Ministerio de Educación Superior (MES). Resolución 47/2022 Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias. La Habana.
Moreno, M. G. (2005). Potenciar la educación un currículum transversal de formación para la investigación REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 520-540.
Naval, C. (2010). Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Perfiles Educativos,XXXII(127).
Peña, Y., Castro, G. y Blanca, D. (2020). La orientación educativa en la formación del profesional de Pedagogía-Psicología. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XI(6).
Pereira, L. O. (2020). La importancia de la filosofía de la educación. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 5,5-12.
Pérez, C. y López, L. (1999). Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria, 4(2), 13-44.
Pestana, Y. (2012). El tratamiento metodológico a la potenciación del trabajo científico estudiantil desde la disciplina Fundamentos filosófico y sociológicos de la educación. Manuscrito inédito.
Rivas, Y. J., Mosqueda, L. y Alonso, E. (2022). La formación del psicopedagogo(a) en la Universidad de Las Tunas. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 18(2), 1-11.
Rosales, S. Á., Sanz, T. y Raimundo, E. (2014). La actividad investigativa en el proyecto curricular del Plan D de la carrera de Estomatología. Revista Cubana de Estomatología. Historia y pedagogía, 51(3), 444-456.
Ruiz, C. y Torres, V. (2005). La enseñanza de la investigación en la Universidad: el caso de una Universidad Pública Venezolana. Investigación y Postgrado, 20(2), 13-34.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo. Comunicado Final. Mundo Universitario, 32, 73-80.
Urpí, C. (2010). Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Perfiles educativos, 32(127), 164-168.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.