Dr. Diego Roberto Salamea Carpio

(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina; FORCIF, Ecuador)

Resumen

Los medios de prueba son herramientas legales para llegar a la verdad fáctica de un hecho controvertido. Entre estos medios, está la prueba pericial, de la que es posible realizar a su vez una metapericia para establecer si un dictamen pericial se ajustó o no al principio de certeza; o si esta prueba técnico-científica, se enmarcó metodológicamente en la rigurosidad que exige la cientificidad moderna. Frente a esta disyuntiva, la pregunta sería hasta dónde un metaperitaje puede ayudar a los operadores de justicia a resolver procesos y litigios, considerando que muchos de quienes administran justicia desconocen los fundamentos técnicos científicos de una experticia pericial. Esta situación se vislumbra en la falta de motivación judicial, aspecto que contribuye a que ciertas resoluciones no se enmarquen en derecho y justicia. 

Palabras clave: prueba, prueba pericial, metapericia, razonamiento, valoración

Publicado
2021-12-10
Sección
Artículos

Citas

Bentham, J. A. (1825). Teatrise on Judicial Evidence, trad. al inglés por M. Dumont, London, Law Journal.

Carnelutti, F. (1982). La prueba civil, trad. N. Alcalá-Zamora y Castillo, Depalma, 2ª Edic., Buenos Aires.

De Luca, S., Navarro, F. y Cameriere, R. (2013). La prueba pericial y su valoración en el ámbito judicial español, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Devis Echandía, H. (1974). Teoría General de la Prueba Judicial, Zabalía, editor, vol. 3, Buenos Aires.

Duce, M. (2013). ¿Debiéramos preocuparnos de la condena de inocentes en chile?, Antecedentes comparados y locales para el debate, Ius et Praxis, vol. 19, Universidad de Talca, Chile.

———— (2018). Condena de inocentes y litigación en juicio oral: Resultados de una investigación empírica sobre reconocimientos oculares y prueba pericial. Publicación anual de CEJA e INECIP, Año 17, Nº 21.

————- (2018). Una aproximación empírica al uso y prácticas de la prueba pericial en el proceso penal chileno a la luz de su impacto en los errores del sistema. Polít. crim. Vol. 13, Nº 25.

Falcón, E. M. (2009). Tratado de la Prueba; Ed. Astrea, 2da. ed., Buenos Aires.

Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho, 2ª ed., Madrid: Marcial Pons.

Flores, M. (1995). Outsourcing y teletrabajo: consideraciones sobre los nuevos sistemas de organización del trabajo, Revista Española de Derecho del Trabajo, Madrid.

Florián, E. (1990). De las pruebas penales, Bogotá, Temis.

Gallardo, M. (2003). Principios de la metaperitación judicial, Madrid

Gascón, M., Lucena, J.J. y González, J. (2010). Razones científico-jurídicas para valorar la prueba científica: una argumentación multidisciplinar, La Ley.

Gómez, J. El proceso penal alemán. Introducción y normas básicas, Barcelona, España.

Gozaíni, O. A. La prueba científica no es prueba pericial, Derecho & Soiedad, Nro. 38, Mar del Plata.

Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC. Vol. 14, Nro. 1. Barranquilla.

Mafioletti, F y Huerta, S. (2010). Guía para la Evaluación Pericial de Daño en Víctimas, Ministerio Público de Chile (ed.)

Mattirolo, L. (1933). Tratado de derecho judicial civil, traducción de Constancia Bernaldo de Quiroz y Manuel López, Rey y Arrojo, Madrid.

Mittmaier, C. J. A. (1979). Tratado de la prueba en materia criminal, Madrid, Reus.

Monroy, J. (2006). La importancia de la creación de un protocolo de realización de pericias. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Parra, J. (1998). El sistema filosófico probatorio del actual Código de Procedimiento Penal Colombiano, Universidad Externado de Colombia.

———- (2002). Manual de derecho probatorio (13 edición). Ediciones Librería del profesional, Bogotá.

Peyrano, J. W. (1990). Sobre los dictámenes extraprocesales de expertos.

Pinto, A. F. (2016). La prueba pericial en general y especialmente en sede laboral. Análisis en el procedimiento de aplicación general. Universidad de Chile.

Reyes, S. (2017). Sobre el derecho y la averiguación de la verdad. Doxa, 40.

Rojas, J. (2012). Reflexiones sobre la prueba científica.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.

Sentís, S. (1978). La prueba, Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires.

Soto, M. (2015). Corrupción y filosofía

Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial, Bol. Mex. Der. Comp. vol.38, No.114, México.

————– (2008). La prueba, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid.

Trujillo S., L. (2007). Práctica penal documentológica. Editorial Jurídica del Ecuador, Quito.

Zaffore, J. (2012). El derecho como conocimiento, Una teoría jurídico política. Buenos Aires: Astrea.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons