Lic. Adriana Apolinar Navarro
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
https://orcid.org/0000-0001-6207-4994
Dra. Lidia Aguilar Balderas
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
https://orcid.org/0000-0002-1828-8079
Dr. Octavio Humberto Moreno Velador
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
https://orcid.org/0000-0001-9031-5759
Resumen
En este artículo se presenta un análisis de las prácticas que se llevaron a cabo durante las protestas feministas en la Ciudad de México y el Estado de Puebla entre agosto de 2019 y marzo de 2020. Desde la teoría política contractualista y la teoría sociológica
sobre la violencia se analiza la legitimidad del ejercicio de la violencia en las protestas feministas. Por otro lado, con base en la realización de una encuesta representativa a mujeres de ambas entidades, se analiza la percepción que ellas tienen acerca de las protestas, la iconoclasia y las acciones como pintas, quemas y destrozos. Se concluye que, el uso de la violencia en las protestas feministas tiene sustento en contextos de dominación ilegítima y de desprotección de poblaciones, aunque para la mayoría de las mujeres de Ciudad de México y Puebla, el uso de la violencia no es necesariamente legítimo y prefieren otras formas de protesta pacífica o simbólica.
Palabras clave: iconoclasia, legitimidad, protestas feministas, resistencia, violencia.
ARK CAICYT:
Citas
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXV(240), 47-175.
Animal Político. (17 de agosto de 2019). Diamantada CDMX: Exigen castigo a policías violadores y una disculpa por la violencia histórica contra mujeres. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2019/08/diamantada-cdmx-protesta-mujeres/
Aristegui Noticias. (11 de febrero de 2020). Feminicidio de Ingrid conmociona a CDMX; “se exigirá máxima condena”: Sheinbaum. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/1102/mexico/asi-fue-el-feminicidio-de-ingrid-que-conmociona-a-la-cdmx-se-exigira-la-maxima-condena-sheinbaum/
Articulación Feminista Marcosur. (2019). México: los policías no me cuidan, me violan. Disponible en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/mexico-los-policias-no-me-cuidan-me-violan/
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2012). Código Penal para el Distrito Federal. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/136581/codigo_penal_df.pdf#:~:text=ART %C3 %8DCULO %20289. %20Al %20que %20cometa %20un %20delito %20en,de %20prisi %C3 %B3n. %20C %C3 %93DIGO %20PENAL %20PARA %20EL %20DISTRITO %20FEDERAL.
BBC News Mundo. (11 de febrero de 2020). Feminicidio de Ingrid Escamilla: la indignación en México por el brutal asesinato de la joven y la difusión de las fotos de su cadáver. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51469528
Besançon, A. (2000). The forbidden image: an intellectual history of iconoclasm. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.
Bobbio, N. (1989). Liberalismo y democracia . México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1999). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015). Ley General De Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209278/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
Cano, G. (1996). Más de un siglo de feminismo en México. Debate Feminista, 14. doi:10.22201/cieg.2594066xe.1996.14.353
Cerva, D. (2021). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 177-205. doi:10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
Castañeda, M., Ravelo , P., y Pérez, T. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 74(34), 11-39.
CIMAC. (2018). Movilizaciones feministas en la Ciudad de México. 2007-20017. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/1908/mexico/al-menos-124-marchas-feministas-en-cdmx-entre-2007-y-2017-cimac-estudio/?fbclid=IwAR37k3VRc-zfEU6uA6g2TsD4K4MPDU4qe0BdrEsSgxYyBiqk0Q1WFIBAlGk#.XWxkMO6dAec.twitter
CNHD. (2018). Presenta CNDH diagnóstico de acceso a la justicia y violencia feminicida, para coadyuvar a disminuir la impunidad en México, principal obstáculo que impide a las mujeres acceder a la justicia . Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Comunicados/2018/Com_2018_450.pdf
CNDH y UAM. (2016). Diagnóstico Nacional de Acceso a la Justicia y Violencia Feminicida en México, 2016. Disponible en: https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/DAJVF.pdf
Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Eckstein, S. (2001). Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos. México: Siglo Veintiuno Editores.
Eisenstein, Z. (1980). Patriarcado capitalista y feminismo socialista. México: Siglo Veintiuno Editores.
El Universal. (16 de agosto de 2019). Colectivos feministas comienzan a congregarse en Glorieta de Insurgentes. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/colectivos-feministas-comienzan-congregarse-en-glorieta-de-insurgentes#imagen-1
El Universal. (07 de marzo de 2020). Por qué las mujeres realizarán paro el 9 de marzo. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/por-que-las-mujeres-realizaran-paro-nacional-el-9-de-marzo
Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Buenos Aires: Marea.
Genovés, S. (1991). Expedición a la violencia . México: Fondo de Cultura Económica.
INEGI. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 ENDIREH Ficha conceptual. Disponible en: https://www.snieg.mx/DocAcervoINN/documentacion/inf_nvo_acervo/SNIGSPIJ/ENDIREH/2016/endireh2016_ficha_conceptual.pdf
INEGI. (2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. ENDIREH. Guía de autocuidado para tu seguridad emocional. Disponible en: https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_guia_autocuidado.pdf
INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf
INEGI. (2021). Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2021/#Tabulados
INEGI e INMUJERES. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf
INMUJERES. (2017). Desigualdad en cifras Feminicidio: muertes violentas de mujeres por razones de género. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN7_2017.pdf
IPN. (2012). Género y amor: principales aliados de la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. Disponible en: https://www.ipn.mx/genero/materialesdeapoyo/articulo-violentometro.pdf
Jaiven, A. (1987). La Nueva Ola del Feminismo en México. México: Planeta.
La Jornada. (20 de febrero de 2020). Grupos de mujeres convocan a paro nacional el 9 de marzo. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/02/20/politica/005n3pol
Lagarde, M. (2016). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En V. Maquieira (ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos (477-534). Madrid: Cátedra.
Lamas, M. (2018). Del 68 a hoy: la movilización política de las mujeres. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, LXIII(234), 265-286.
MacKinnon, C. (1993). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra .
Maffía, D. (2007). Género y ciudadanía. Encrucijadas UBA, (40). Disponible en: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_376.dir/376.PDF
Milenio. (02 de octubre de 2020). En el Bloque Negro, ese color es solo una manera de hacerse visible. Recuperado de https://www.milenio.com/policia/violencia-de-genero/en-el-bloque-negro-ese-color-es-solo-una-manera-de-hacerse-visible
Millán, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: sujeto político de los feminismos y “las mujeres que luchan”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, LXV(240), 207-232.
Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra.
Moreno, O. y Figueroa, C. (2018). Hegemonía, contrahegemonía y sociedad civil en los escenarios políticos contemporáneos en América Látina. Revista Conjeturas Sociológicas, 15(6), 87-106.
ONU Mujeres. (2020). La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020-nuevo/diciembre-2020/violencia-feminicida
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Preguntas frecuentes: tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence#:~:text=La %20violencia %20contra %20las %20mujeres %20y %20las %20ni %C3 %B1as %20se %20define,si %20se %20producen %20en %20la
Páez, S. (20 de agosto de 2019). Brillanteada contra la impunidad en Puebla. OVIGEM. Recuperado de https://ovigem.org/brillanteada-contra-la-impunidad-en-puebla/08/2019/
Paredes, J. y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Anthropos.
Peller, M. y Oberti, A. (2020). Escribir la violencia hacia las mujeres. Feminismo, afectos y hospitalidad. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 28(2). doi:10.1590/1806-9584-2020v28n272442
Riol Carvajal, E. (2003). Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín. Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid, Trotta, 1998. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 8(440). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-440.htm
Roncero, D., Andreu, J. y Peña, E. (2018). Efecto de diferentes patrones de agresión sobre la desadaptación institucional y la reiteración delictiva en menores infractores. Revista española de investigación criminológica, 16, 1-24. doi:10.46381/reic.v16i0.159
Rousseau, J. (1999). El contrato social o principios de Derecho Político. Madrid: Espasa Calpe.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Secretaría de Gobernación. (2021). Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla. Disponible en: https://ojp.puebla.gob.mx/index.php/codigos/item/codigo-penal-del-estado-libre-y-soberano-de-puebla-9
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
SEGOB, INMUJERES y ONU Mujeres. (diciembre de 2017). La violencia feminicida en méxico, aproximaciones y tendencias 1985-2016. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/293666/violenciaFeminicidaMx_07dic_web.pdf
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento Los movimientos sociales y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, C. (1978). Collective violence in European perspective [Working paper]. Recuperado de: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/50953/178.pdf
Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106.
Velasco, M. (2013). Violencia reactiva e instrumental. La impulsividad como aspecto diferenciador. Revista de Educación, 361, 665-685.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Licencia Creative Commons
Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:
- Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar – remezclar, transformar y construir a partir del material.
Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:
- Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- Fin no Comercial – Usted no puede usar este material para fines comerciales.
- Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.