HABITAR UN EDIFICIO MODERNO: VIDA COTIDIANA EN EL CENTRO SCOP DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Francisco Esteban Alvarado Carrasco

(Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Resumen

En la década de 1950 México experimentó un crecimiento económico sin precedentes que derivó en un ambicioso plan nacional con el objetivo de modernizar el país. Dicha modernización cayó en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, al mando de Carlos Lazo. De esta manera Lazo construyó un ambicioso conjunto arquitectónico para albergar las oficinas de la Secretaría y a los trabajadores de esta. Lazo dotó a su proyecto de todos los servicios necesarios, desde centro de salud hasta centro deportivo, además de murales y esculturas que representaban la historia de las telecomunicaciones y el progreso en México. Por su parte, los vecinos y trabajadores experimentaron un cambio radical en su estilo de vida, hábitos de consumo y relaciones personales. Analizaré cómo fue vivir en el nuevo Centro SCOP y el nacimiento de una interesante clase media dentro de la Ciudad de México, en la colonia Narvarte.

Palabras clave: Carlos Lazo, Centro SCOP, Vida Cotidiana, Clases Medias, México 1950.

ARK CAICYT:

http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27188582/by8ifizya

Publicado
2021-12-10
Sección
Artículos

Citas

Anda, E. X. de. (2008). Vivienda Colectiva de La Modernidad En México: Los Multifamiliares Durante El Periodo Presidencial de Miguel Alemán (1946-1952). México, D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Barbosa, M. (2018). Capacitación y posición social de los empleados públicos de la ciudad de México a comienzos del siglo XX. Historia Mexicana 68 (2): 747–83. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3751.

Bertaccini, T. (2006). El Partido Revolucionario Institucional ante el reto político de las clases medias mexicanas (1964-1976). Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 75 (abril): 14–22.

Gerencia de promoción. (1955). Cuestionario de sugestión sobre la consulta que se hace a los CC. Directores y Jefes de Departamento, acerca de los beneficios obtenidos con el traslado al nuevo centro SCOP. Caja 2, EXP. 37. Archivo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Gómez-Galvarriato, A. (2020). La construcción del milagro mexicano: El Instituto de Investigaciones Tecnológicas, el Banco de México y la Armour Research Foundation. Historia Mexicana 69 (3 (275)): 1247–1310.

Gonzalbo Aizpuru, P. (2018). ¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana. Historia Mexicana 68 (2): 471–507. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3744.

Loaeza, S. (1988). Clases medias y política en México, la querella escolar, 1959-1963. 1ra ed. México: El Colegio de México.

Loaeza, S., Velásquez García, E., Nalda, E., Escalante Gonzalbo, P., García Martínez, B., Hausberger, B, Mazín, O, et al. (2010). Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968. En Historia general de México ilustrada, 1a, edición conmemorativa ed., 332–85. volumen II. El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf77.8.

Mendieta y Nuñez, L. (1955). La clase media en México. Revista Mexicana de Sociología 17 (2): 517–31.

Noelle, L. (1999). La integración Plástica: confluencia, superposición o nostalgia. En XXII coloquio internacional de Historia del arte Indisciplinas: Estética e historia del arte en el cruce de los discursos, 538–39. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez Bonilla, L. C. (2015). La hora de la TV: Incursión de la televisión y la telenovela en la vida cotidiana de la Ciudad de México (1958-1966). Historia Mexicana 65 (1): 289–356.

Rico Moreno, J., y Salazar Rebolledo, J. A. (2018). ¿Dónde están los muchachos? Una aproximación a la diversidad sociocultural de los jóvenes mexicanos de los años sesenta. En Revisitando el movimiento estudiantil de 1968. La historia contemporánea y del tiempo presente en México, editado por Mario Virgilio Santiago Jiménez y Denisse Cejudo Ramos, 113–51. Historia. México,: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez Prampolini, I., y O’Gorman, J. (1983). Juan O’Gorman, arquitecto y pintor. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Mondragón, L. I. (2016). La SCOP, un relato personal. México,: Edición Independiente por parte de la autora.

———. (2017). La Unidad Habtacional Narvarte, la SCOP, Sesenta Aniversario 1956-2016. México: Edición Indeppendiente por parte de la Autora.

Salazar Rebolledo, J. A., Pérez Montfort, R. (2018). El Festival de Rock y Ruedas en Avándaro 1971 y el documental de Alfredo Gurrola. Nacional Autónoma de México Universidad, y Nacional Autónoma de México Universidad.

Smith, P. H. (2001). El imperio del PRI. En Historia de México, editado por Anna Timothy. Barcelona: Editorial Crítica.

Sosenski, S. (2021). Robachicos: historia del secuestro infantil en México (1900-1960).

Staples, A. (2016). Fortuna vs estatus: la movilidad social en el México decimonónico. Historia Mexicana 65 (4): 1751–88. https://doi.org/10.24201/hm.v65i4.3203.

Traverso, E. (2007). El pasado, Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons ediciones jurídicas y sociales.

Licencia Creative Commons

Revista Pares es una revista internacional e interdisciplinar de Ciencias Sociales, de acceso libre y gratuito, y publicación electrónica. Dado que su objetivo es publicar trabajos originales e inéditos, que contribuyan a la innovación y la calidad científica, la misma se encuentra bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Siguiendo esto, los lectores son libres de:

  • Compartir – copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
  • Adaptar –  remezclar, transformar y construir a partir del material.

Quienes empleamos la licencia no podemos revocar estas libertades siempre y cuando se sigan las siguientes condiciones:

  1. Atribución – Usted debe dar crédito apropiado, proveer el link de la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de tal manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  2. Fin no Comercial –  Usted no puede usar este material para fines comerciales.
  3. Compartir en integridad – Si usted remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.

Licencia Creative Commons