Libro: Carreras, S. (2019). Identidad en cuestión y compromiso político:
los emigrados germanohablantes en América del Sur. Frankfurt am Main:
Vervuert/Madrid: Iberoamericana.
LOS EMIGRADOS GERMANOHABLANTES EN
AMÉRICA DEL SUR: ENTRE IDENTIDADES Y COMPROMISOS POLÍTICOS
GERMAN-SPEAKING IMMIGRANTS IN SOUTH
AMERICA: AMONG IDENTITIES AND POLITICAL COMMITMENTS
IMIGRANTES DE FALA ALEMÃ NA AMÉRICA
DO SUL: ENTRE IDENTIDADES E COMPROMISSOS POLÍTICOS
Lic.Tomás Schierenbeck
(Universidad Nacional de La
Plata, Argentina;
Universidad de Rostock,
Alemania)[1]
Fecha de recepción: 6 de
enero de 2022
Fecha de aceptación: 17 de
marzo de 2022
RESUMEN
Se reseña Identidad en cuestión y compromiso político.
Los emigrados germanohablantes en América del Sur de Sandra Carreras,
investigadora del Instituto Ibero-americano de Berlín. La siguiente crítica
destaca, por un lado, la pluralidad de investigaciones que esta obra recopila
en relación al campo de estudios sobre la emigración y la presencia
germanoparlante en América Latina y el valor que esta obra representa en la
consolidación del mismo. Por otro, la exposición del abanico de (re)planteos
identitarios y compromisos políticos experimentados por diferentes colectivos e
individualidades germanohablantes en la región, especialmente durante el
periodo 1933-1945. En última instancia, se expone cómo la obra en general
construye una perspectiva analítica ligada a repensar los diálogos materiales e
inmateriales del colectivo germanohablante que no solo supera lecturas estadocéntricas
de los procesos migratorios y los proyectos políticos y culturales que estos
últimos desarrollaron sino también, que pone su foco de atención en las
conexiones entre los mismos exiliados en América Latina.
Palabras Claves: Germanohablantes, América Latina,
Exilio, Identidad.
ABSTRACT
It is
reviewed Identity in question and political commitment. German-speaking
emigrants in South America
by Sandra Carreras, a researcher at the Ibero-American Institute in Berlin.
The following review highlights, on
the one hand, the plurality of research that this work collects about
emigration and the German-speaking presence in Latin America and the value this
work represents in the consolidation of this field of study. Besides, the exhibition of the range
of (re)identitarian approaches and political commitments experienced by
different groups and individuals German-speaking in the region, especially
during the period 1933-1945. Ultimately, how the work in general constructs an
analytical perspective linked to rethinking the material and immaterial
dialogues of the German-speaking community that not only surpasses the
state-centric readings of the migratory processes and of the political projects
and cultural rights that they developed but also focusing on the connections
between the exiles themselves in Latin America.
Keywords: German speakers, Latin America,
Exile, Identity
RESUMO
É revisada
a pesquisa Identidad en cuestión y
compromiso político. Los emigrados germanohablantes en América del Sur,
feita por Sandra Carreras, pesquisadora do Instituto Ibero-Americano de Berlim.
A crítica que se segue destaca a pluralidade de investigações que este trabalho
recolhe em relação ao campo de estudos sobre a emigração e a presença
germanófona na América Latina e o valor que este trabalho representa para a sua
consolidação. Assim como, a exposição do leque de (re)propostas identitárias e
de experiências políticas vividas por diferentes coletivos e indivíduos de
língua alemã da região, especialmente no período 1933-1945. Em última análise,
como trabalho em geral, constrói uma perspectiva analítica ligada a repensar os
diálogos materiais e imateriais do coletivo de língua alemã que não só
ultrapassa as leituras estadocêntricas dos processos migratórios e dos projetos
políticos e culturais que estes desenvolveram, mas também que coloca seu foco
de atenção nas conexões entre os próprios exilados na América Latina.
Palavras-chave: falantes de alemão, América
Latina, Exílio, Identidade
En el
último cuarto de siglo una serie de investigaciones han logrado renovar el
campo de los estudios sobre la emigración y la presencia germanohablante en
América Latina. Este acervo de nuevas publicaciones científicas encontró en
obras tales como Fluchtziel Lateinamerika. Die
deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle
Integration
de Von zur Mühlen (1988) y Kunst und
Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945: Exil in Lateinamerika de
Kießling (1980), referentes y
contribuciones que marcaron tanto la especificidad del área como los
antecedentes iniciales para su puesta en valor. Empero, podríamos advertir que
la propia consolidación de este espacio vino a colación de una
particularización analítica de la actividad de germanohablantes dentro de las
fronteras que componen cada país de la región.
Con el
sello editorial de Iberoamericana/Vervuert
y formando parte de los volúmenes que componen la colección Bibliotheca Ibero-Americana, la obra
titulada Identidad en cuestión y
compromiso político. Los emigrados germanohablantes en América del Sur
(2019) procura ser un nuevo aporte en esta área de estudios, pero con la
premisa de marcar diálogos, disputas y transferencias entre proyectos políticos
y culturales por parte de germanohablantes ubicados en distintos puntos de la
región, en su mayoría durante el periodo Nacionalsocialista (1933-1945). En
términos generales, la obra es una compilación de nueve artículos a cargo de
Sandra Carreras, jefa de redacción de la revista Iberoamericana y protagonista de una vasta carrera académica entre
la que podemos destacar el libro realizado junto a Carrillo Zeiter en Las ciencias en la formación de las naciones
americanas (2014). En esta ocasión, y desde una perspectiva íntegramente
multidisciplinaria, los autores que componen esta obra colectiva exhiben las
huellas de proyectos tanto individuales como colectivos en un abanico de
experiencias que, dialogando entre sí, no solo encuentran en la lengua alemana,
en el compromiso político antifascista y, por momentos, en la religión, su
punto de encuentro sino también, y principalmente, en las (re)significaciones
tanto en la esfera privada como pública de las identidades trasvasadas por la
alemaneidad (deutschum) en la región.
El primer
capítulo bajo la autoría de Carreras marca las premisas generales de la obra
colectiva. La autora advierte así que “este volumen se propone más bien poner
en evidencia la pluralidad intrínseca de las experiencias que adoptó el
compromiso político y el (auto)cuestionamiento de los emigrados germanohablantes
en América del Sur, así como la de sus posibilidades de interpretación”
(Carreras, 2019: p.8). Para esto, establece una primera instancia reflexiva que
demarcará la obra completa otorgándole al lector una batería conceptual y una
instancia analítica previa antes de sumergirse en los siguientes capítulos. La
experiencia del exilio, las circunstancias políticas que en cada país de
América Latina se experimentaban, los acontecimientos en Europa, son algunos de
los elementos que, para Carreras, puso a los germanohablantes de la región
“frente a la necesidad de (re)plantear sus posiciones y hasta los criterios en
base a los cuales definían su adscripción nacional, cultural y política”
(Carreras, 2019: p.8).
A
continuación, en un capítulo estructural para la obra, Anne Saint Sauvert-Henn
plantea tanto una cronología como una tipología general de los motivos detrás
de la migración germanohablante hacia América Latina desde fines del siglo XIX
hasta 1945. Deteniéndose en las experiencias migratorias y los antecedentes de
compromiso político de los germanohablantes en la Argentina hasta 1933, el
lector se encuentra luego con un abanico de ensayos de (re)afirmación
identitaria habilitados por el exilio germanohablante en la región y cuyo punto
de adhesión global se encontraba en el sentimiento antinazi. La autora sostiene
así que, para el caso de los exiliados judíos, que en su mayoría se
consideraban apolíticos, se produjo, en algunos, la reafirmación de la
identidad germanojudia que entendía que el nazismo era una experiencia
particularizada. En cambio, en otros, ante las humillaciones experimentadas en
Europa se socavaron cualquier atributo alemán en su resignificacion identitaria
y se autopercibieron íntegramente como judíos. Sin embargo, entre los
considerados por la autora como exiliados “políticos”, la distinción se
encontraba en las diferencias ideológicas entre los sectores socialdemócratas y
socialistas europeos de aquellos que militaban en el Partido Comunista y
seguían los lineamientos de Moscú.
En el
tercer capítulo Patrik von zur Mühlen
desarrolla un sucinto pero detallado análisis tanto de las características
organizativas particulares como de las coincidencias y diferencias ideológicas
entre las cuatro principales agrupaciones del exilio germanohablante en América
Latina. El Comité Das Andere Deutschland
(La Otra Alemania) cuya sede principal se encontraba en Buenos Aires; el
movimiento Freies Deutschland
(Alemania Libre) fundado en México; el movimiento de Strasser Frei-Deutschland Bewegung (Movimiento Libre Alemán) y las
asociaciones de austríacos distribuidas en distintos puntos de la región. Estas
redes, más allá de encontrar en el nacionalsocialismo un enemigo en común,
nunca pudieron congeniar un movimiento único, ya que, como advierte el autor,
partían de principios ideológicos y objetivos distintos. De modo tal que, si
nos detenemos en los dos grupos principales,
Das Andere Deutschland agrupaba a sectores socialdemócratas o socialistas
de izquierda mientras Freies Deutschland
era un producto de la política de frente popular comunista.
En el cuarto capítulo Germán C. Friedmann
analiza la organización antinazi Das
Andere Deutschland (DAD) de
Buenos Aires. Su artículo aborda tanto el complejo equilibrio político que
componía a la organización como la importancia que adquirió la propia
publicación periódica desarrollada bajo el mismo título por la agrupación, para
los exiliados germanohablantes entre 1938-1949.
Como un proyecto político y cultural que integraba un aún más amplio espacio
de sociablidad alemán y antinazi, DAD
también intervino en la escena pública argentina mediante su indirecta
colaboración con el Congreso de la Nación en la investigación de las
actividades nacionalsocialistas en el país. Asimismo, Friedmann nos involucra
en un ejercicio reflexivo tanto para la relativización de la teoría que
argumentaba la existencia de dos aldeas diferenciadas ideológicamente dentro de
la comunidad germano-argentina como para superar, a juicio del autor, la
precaria distinción de investigaciones anteriores entre exiliados “políticos” y
“religiosos”.
Seguidamente, en un artículo dedicado a la
recepción de la organización y la revista DAD
para la (re)afirmación de las identidades germanas y antinazis entre los
exiliados en Brasil, Marlen Eckel presenta el invaluable rol de las conexiones
materiales e inmateriales para los exiliados germanohablantes alrededor de
América Latina. En un periodo donde el Estado
Novo desarrollaba una estricta política de nacionalización que incluía
políticas sumamente prohibitivas para los inmigrantes cuyas naciones
conformaban las fuerzas del Eje, la autora expone cómo la lectura y el contacto
con la revista y organización DAD
supo funcionar como punto de fuga para la formación de espacios informales
compuestos de figuras y posicionamientos disímiles pero que en su conjunto
hicieron a la actividad política de los exiliados en Brasil.
En el capítulo siguiente León E. Bieber
recupera las huellas de alrededor de 8.000 exiliados que arribaron a Bolivia
entre 1938-40. El autor repara tanto en las políticas aperturistas del Estado
andino para con los emigrados como en las dificultades de integración que este
heterogéneo grupo experimentó ante una cultura y un idioma desconocido, y que
tan solo pudieron ser superadas entre quienes habían emigrado de niños y por
las siguientes generaciones. No obstante, Bieber expone también que no solo
existieron proyectos entre entidades judías junto al Estado boliviano para la
formación de colonias agrícolas sino incluso, cómo en el entramado de
instituciones desarrolladas por los exiliados se exhibían las diferencias del
colectivo. La experiencia del Club
Amistad, donde supieron convivir partidarios de las agrupaciones DAD y Freies Deutschland, al igual que las diferencias políticas dentro
del repertorio de entidades culturales entre las que apoyaban el ideal sionista
y aquellas que promulgaban por un espacio interconfesional o encontraban en la
preservación de costumbres su objetivo, son muestra de esto.
Los
últimos tres capítulos de la compilación se dedican a reponer la obra de tres
referentes culturales germanohablantes en América Latina. En el capítulo siete,
a cargo de Frithjof Trapp, se recupera la historia de la empresa teatral Frei Deutsche Bühne durante la estadía
de su primer director Walter Jacob (1940-1949) en la Argentina. Tras la
descripción del periplo que llevó al reconocido director a exiliarse en Buenos
Aires en 1940, Trapp analiza diferentes aristas del proyecto teatral
desarrollado por Jacob en Argentina. Entre estas se destacan, el constante
peligro de ser cancelado por las autoridades nacionales a partir de la
influencia de la Legación Alemana en Argentina, su rol como orientador
intelectual entre los refugiados que se enfrentaban a un entorno cuya lengua desconocían,
pero principalmente como un proyecto político donde cada pieza teatral
interpretada se convertía en una caja de resonancia donde se reflejaban las
diferencias internas del colectivo germanohablante antifascista.
Sonja Wegner
es la encargada del octavo capítulo y de recuperar al abogado de ascendencia
judía Hermann Gebhardt como referente cultural del exilio germanohablante en el
Uruguay hasta entrado los años ochenta. Apoyado en una batería de fuentes
primarias y fotografías coleccionadas en el Archivo alemán del Exilio, Wegner
analiza el programa radial Die Stimme des
Tages- La Voz del Día conducido por Gebhardt a partir de 1938 desde
Montevideo. Esta empresa cultural no solo se convirtió para sus oyentes “en un
enlace entre el desaparecido mundo alemán judío anterior a Hitler, el cual
recreaba diariamente por medio de las grabaciones, y el Uruguay, la nueva
patria” (Wegner, 2019: 176), sino también en un espacio de resistencia en favor
de una “otra Alemania” que tuvo el apoyo de distintas empresas y figuras del
exilio germano en América Latina. Mediante su aporte, Wegner habilita también a
interpelar la propia bibliografía de Gebhardt como una vía de indagación de las
disputas por el sentido de la identidad hacia el interior de la comunidad germanojudía
en el Uruguay. El último capítulo está dedicado a la vida en el exilio del
abogado Fritz Kalmar en Bolivia. En base a los datos recopilados en la
Biblioteca Austriaca del Exilio, Raquel García Borsani repara en las
actividades políticas y culturales realizadas por Kalmar en su paso por La Paz
y entre las que se destacan su rol como fundador y primer presidente de la Federación de Austriacos en Bolivia, así
como su actividad en tanto actor y director del grupo teatral de la propia
federación. La falta de adaptación llevó a Kalmar a migrar al Uruguay en 1953,
donde supo actuar como Cónsul Honorario de Austria hasta los años ochenta y
desde donde pugnó por el respeto de los Derechos Humanos durante la última
dictadura uruguaya. La autora advierte que Kalmar incluso supo colaborar para
el programa radial de Gebhardt y el Argentinisches
Tageblatt, constituyéndose así en un fiel ejemplo de la interconexión latinoamericana
de los exiliados.
A modo de
comentario final, podemos sostener que esta obra representa un salto
cualitativo respecto a investigaciones anteriores, ya que, mediante una
escritura sencilla, pero con un alto nivel reflexivo, revisita temáticas y
trasciende lecturas estadocéntricas de la inmigración y la actividad de los
germanohablantes en la región. Exponiendo así no solo la consolidación de un
campo de investigación en sí mismo sino, también, invitando a nuevas
indagaciones en torno a los diálogos y transferencias de los exiliados en
América Latina.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Carreras,
S. (2019). Identidad en cuestión y
compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur.
Identidad en cuestión y compromiso político. Frankfurt am Main:
Vervuert/Madrid: Iberoamericana.
Carreras,
S., & Carrillo Zeiter, K. (2014). Las
ciencias en la formación de las naciones americanas. Frankfurt am Main:
Vervuert/Madrid: Iberoamericana
Kießling,
W. (1981). Kunst und Literatur im
antifaschistischen Exil 1933-1945: Exil in Lateinamerika. Leipzig: Reclam.
Von zur
Mühlen, P. (1988). Fluchtziel
Lateinamerika. Die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und
soziokulturelle Integration. Bonn: Neue Gesellschaft.
Wegner, S.
(2019) Hermann P. Gebhardt, un liberal de izquierda como figura integradora del
exilio en Uruguay. En S. Carreras (ed), Identidad
en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América
del Sur. Identidad en cuestión y compromiso político (pp. 157-183). Frankfurt
am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana.
[1] Licenciado en
Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral CONICET,
doctorando en Estudios Sociales
Interdisciplinarios de Europa y América Latina por la Universidad Nacional
de La Plata y la Universidad de Rostock. Email: t_schierenbeck@hotmail.com