ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES
DETERMINANTES EN EL VOTO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS EN MONTERREY, NUEVO LEÓN,
MÉXICO
STUDY ON THE DETERMINING FACTORS IN
THE VOTE OF YOUNG UNIVERSITY STUDENTS IN MONTERREY, NUEVO LEÓN, MEXICO
ESTUDO SOBRE OS FATORES
DETERMINANTES NO VOTO DE JOVENS UNIVERSITÁRIOS EM MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO
Dra.Marcela Cavazos-Guajardo Solís
(Universidad Autónoma de Nuevo León, México)[1]
Dr.Ricardo Eduardo Lavín Salazar
(Universidad Autónoma de Nuevo León, México)[2]
Fecha de
recepción: 28 de febrero de 2022
Fecha de
aceptación: 20 de mayo de 2022
RESUMEN
El
presente estudio busca indagar sobre los factores que indujeron el voto de los
jóvenes durante la campaña a gobernador de Nuevo León del año 2021. Se utilizó
la metodología cuantitativa aplicando encuestas a 100 universitarios entre 18 y
29 años de edad del área metropolitana de Monterrey. Las variables analizadas
fueron: motivación para votar, afinidad partidista, preferencia electoral,
medios de información e influencia de las redes sociales. Se concluye que el
principal motivo para decidir su voto fue no querer votar por los otros
candidatos. El partido político con el cual los jóvenes se identifican es Movimiento Ciudadano y la mayoría afirmó haber votado por
Samuel García candidato de dicho partido. El medio por el cual siguieron el
proceso electoral fueron las redes sociales, principalmente Instagram
y Facebook.
Palabras clave: Jóvenes, redes sociales, voto,
elecciones.
ABSTRACT
This study seeks to investigate the factors that
induced the vote of young people during
the governor's campaign of Nuevo León in 2021. The
quantitative methodology was used by
applying surveys to 100 university students between 18 and 29 years of age in the metropolitan
area of Monterrey. The
variables analyzed were: Motivation to vote, party affinity, electoral preference, information media and influence
of social networks. It is concluded that
the main reason for deciding
their vote did not want to vote for the other
candidates. The political party with which the
young people identify is Movimiento Ciudadano
and the majority claimed to have voted for Samuel García, the candidate of that party. The
means by which they followed
the electoral process were social networks, mainly Instagram and Facebook.
Keywords: Youth,
social networks, vote, elections.
RESUMO
O
presente estudo busca investigar os fatores que induziram o voto dos jovens durante a campanha para governador de Nuevo León em 2021.
A metodologia quantitativa foi utilizada aplicando pesquisas a 100 estudantes
universitários entre 18 e 29 anos
da área metropolitana de Monterrey. As variáveis
analisadas foram:
motivação para votar, afinidade
partidária, preferência eleitoral, meios de informação e influência das redes
sociais. Conclui-se que o principal motivo da decisão
de votar foi não querer
votar nos outros candidatos. O partido político com o qual os jovens
se identificam é o Movimiento Ciudadano e a maioria afirmou ter votado em Samuel García, o candidato desse
partido. Os meios pelos quais
acompanharam o processo eleitoral foram as redes sociais, principalmente Instagram
e Facebook.
Palavras-chave: Juventude, redes sociais,
voto, eleições.
INTRODUCCIÓN
De
las múltiples y variadas formas de Participación Política la que más
investigación ha recabado es sin duda la conducta electoral debido a que se
considera la pieza fundamental sobre la que se centra cualquier sistema
político democrático (Grossi, Herrero, Rodríguez y Fernández Alonso, 2000:
255).
Conway (1990) comenta que la participación
política incluye todos aquellos procedimientos que son realizados por los
ciudadanos ya sea de manera individual o colectiva con el fin de incidir en los
asuntos públicos, explicando su opinión acerca del tipo de gobierno que debe
administrar una comunidad y si las acciones realizadas son eficientes.
Analizando la conducta electoral y
el voto de los ciudadanos generalmente se analizan variables como los factores
sociodemográficos, siendo la edad uno de los más relevantes (Grossi, Herrero,
Rodríguez y Fernández Alonso, 2000: 255).
En el presente estudio se busca indagar
acerca de los factores que indujeron el voto de los jóvenes de 18 a 29 años en
Nuevo León durante la campaña a gobernador del proceso electoral 2021. Los
factores determinantes analizados fueron: motivación para votar, afinidad
partidista, medios de información e influencia de las redes sociales.
En las elecciones federales y locales del año 2018, según
datos de la Comisión de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral
solo el 53 % de los jóvenes de 19 a
34 años emitió su voto, lo que los posiciona como el grupo con mayor abstención
(Guevara, 2021).
Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), el 64 % de la población mayor de 18 años no tiene confianza en las
instituciones electorales (Guevara, 2021).
Para las elecciones
del año 2021 en México, hasta el 9 de abril, había registrados 93, 721,604
ciudadanos en el padrón electoral y 93, 552,874 en el listado nominal (Vallejo,
2021).
De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) el 29 %
de la lista nominal nacional está compuesto por ciudadanos entre 18 y 29 años
de edad, es decir, más de 25 millones de jóvenes se encuentran legalmente con
derecho de ejercer el sufragio (Guevara, 2021). De los 3.560.029 jóvenes que
votarán por primera vez en México en las elecciones del año 2021, 116.651
tienen 17 años y cumplen los 18 años antes o el 6 de junio; 1.456.986 tiene 18
años cumplidos y 1.986.392 ya cuentan con 19 años (Vallejo, 2021).
El 6 de junio de 2020 se llevó a cabo la elección para
gobernador del estado de Nuevo León, donde más de un millón de personas
tuvieron derecho a ejercer su voto (Guevara, 2021).
Participación política electoral
Los procesos electorales corresponden al eje central de toda
comunidad que decide vivir en democracia y se basa en el derecho que tienen los
ciudadanos para elegir a sus representantes. Es decir, se expresa la libre
decisión del pueblo sobre aquellos perfiles que llevarán al debate público las
problemáticas presentes y conformarán un proyecto común planificado desde el bien
común (Gramajo, 2014: 8).
El voto constituye la modalidad de comportamiento político
más reconocida por los ciudadanos y más estudiada desde las primeras
investigaciones centradas en la participación política (Brussino,
Rabbia y Sorribas, 2009: 279).Según Aragón citado por
Rodríguez Burgos y Cavazos-Guajardo Solís (2020) el voto es la forma más amplia
de las democracias modernas, es así que el sufragio debe ser libre, directo y
secreto, en donde todos los votos tengan el mismo valor, emitiéndose libremente
y sin coacción. Aragón asegura que el secreto del voto garantiza precisamente
la libertad de emitirlo (Cavazos-Guajardo Solís, 2021: 08).
Se considera que el voto dentro del contexto de un sistema
democrático es el elemento más importante y puede ser definido como una
manifestación individual de una conducta influenciada por los eventos de
campaña, la publicidad política y la información pública relacionada con los
partidos políticos y los candidatos antes del día de las elecciones. El voto es
un suceso repleto de códigos culturales, que manifiesta hábitos, actitudes,
preferencias, costumbres e incluso miedos presentes en la ciudadanía, por lo
que el voto es el resultado de una constante evolución sociocultural y política
(Mayordomo San Juan, 2019: 01).
Según Mayordomo San Juan (2019) existen tres teorías sobre
el acto de votar:
1. La teoría conductivista:
Afirma que cualquier estímulo aplicado desencadena una respuesta de igual
manera a la que existe entre causa y efecto. Es decir, los estímulos externos generan
las razones del comportamiento de los ciudadanos en el momento de votar.
2. La teoría racional: Esta considera al
elector como persona racional, como consecuencia el acto de votar es racional.
Afirma que los ciudadanos razonan tomando en cuenta las ventajas y desventajas,
los beneficios y los inconvenientes de votar por un determinado partido,
candidato o incluso decidir entre votar o no votar. Las personas se basan en
sus prioridades y sus necesidades por lo que los votantes son más reacios a la
comunicación política de los partidos debido a que es una decisión racional.
Este tipo de personas son más difíciles de manipular.
3.
La teoría cultural: Esta última enfatiza los aspectos históricos y
tradicionales, por ejemplo, la tradición familiar o la pertenencia a un grupo
social como factores que predisponen de cierta manera al voto. Los hábitos y
los aspectos culturales de cada ciudadano son forjados a través del tiempo.
Voto de los jóvenes
De acuerdo con Lavín (García, 2021) a pesar de que representan el
porcentaje mayor dentro de la lista nominal, los jóvenes del país y de Nuevo
León son los más apáticos a la hora de votar. Paradójicamente, este segmento de
la población es el que menos participa en los procesos electorales a nivel
federal, exceptuando los 18 y los 19 años que, por ser el primer voto, de
manera natural hay una tendencia al alza, participa cerca del 67 %, y después
cae al 56 por ciento de los jóvenes de 19 años y el segmento de 20 a 24 años,
está en 52 por ciento de participación.
Diversos estudios centrados en participación electoral
tienen como una de las variables más significativas la edad de los votantes y en
gran parte se ha mantenido vigente la aseveración de que los jóvenes votan
menos que los adultos en Occidente (Contreras-Aguirre y Morales-Quiroga, 2014:
600).
Franklin (2004) acuñó el término “young initiation” que se traduce “iniciación
política de la gente joven” y se refiere a que los jóvenes obtienen el derecho
a votar en un momento de su vida donde tienen otros intereses, como entrar a la
universidad, comenzar a trabajar, participar en otro tipo de actividades
sociales, o simplemente tienen otras prioridades (Contreras-Aguirre y
Morales-Quiroga, 2014: 600).
Contreras-Aguirre y Morales-Quiroga (2014) comentan que
Miller y Shanks propusieron una explicación ante el
alto nivel de abstencionismo de los jóvenes, asegurando que la edad no
determina directamente el nivel de participación, sino que existen diferencias
generacionales que exponen el comportamiento político de las personas. Las
generaciones pueden ser entendidas como grupos de personas que enfrentan
ciertas experiencias determinantes durante sus años formativos.
Diversos autores han señalado que los elementos del ciclo de
vida forman una parte importante en la explicación de las bajas tasas de
participación de los jóvenes en las elecciones, dando por sentado que la
participación electoral de un individuo tiende a aumentar con el paso del
tiempo cuando se adopta el rol de adulto (Valencia Arias, Peláez Arroyave, Rúa
Gómez y Awad Aubad, 2010:
366).
Valencia Arias, Peláez Arroyave, Rúa Gómez y Awad Aubad (2010) argumentan que
gran parte de los jóvenes que no votan es a consecuencia de la falta de
interés, el bajo nivel de conocimiento y por la indiferencia hacia los procesos
electorales y la política. También se sostiene que entre mayor sea la brecha de
votos percibida entre los candidatos, se espera una tasa de abstención más
alta. Con base en lo anterior se incluyeron las variables motivación para votar
y afinidad partidista como factores determinantes en el voto de los jóvenes
universitarios.
Medios de información y las redes
sociales
Muñoz (2010) asegura que existen
algunos elementos relacionados con el hecho de que las personas jóvenes
universitarias sean consideradas en algunos estudios como una cultura juvenil
particular, ya que se evidencia la amplia distancia entre el mundo juvenil y el
adulto.
Se afirma que la tecnología ha
posibilitado que nuevamente los jóvenes se involucren con las decisiones que se
toman en su entorno. Además, que estas modifican los procesos de socialización
tanto en la dimensión social como en la individual, por lo cual las ciberculturas son un escenario benéfico para comprender las
expresiones juveniles (Arias-Cardona y Alvarado, 2015: 588).
Los jóvenes cada vez acuden menos a los medios de
comunicación tradicionales como la televisión, el radio y la prensa para
informarse. De igual modo en las aulas escolares tampoco se habla de política
por lo que resulta imprescindible investigar porque votan o no y qué factores
de influencia han captado los jóvenes para votar o no en las elecciones
(Mayordomo San Juan, 2019: 01).
Los jóvenes de hoy utilizan varias horas al día los medios
de comunicación digitales asociados con el internet y la telefonía móvil. Por
lo que, para lograr vincularse con estos jóvenes votantes, los partidos
políticos y candidatos deben entender cómo es el comportamiento frente a estos
medios y aplicar estrategias para ganar en las elecciones. Como ejemplo se
encuentra el marketing viral, el cual permite y anima a los ciudadanos a
transmitir un mensaje, creando un incremento exponencial en la exposición de este.
Sin embargo, aún no se logra despertar el interés de los votantes en este
aspecto, ya que no se posée una comprensión profunda
de la audiencia de jóvenes votantes (Valencia Arias, Peláez Arroyave, Rúa Gómez
y Awad Aubad, 2010: 373).
El uso de plataformas virtuales en las campañas electorales
se ha convertido en un fenómeno que ha cobrado relevancia en la última década
dentro de los estudios sobre opinión pública abordados desde distintas áreas de
la academia, tales como la sociología, la comunicación y la ciencia política.
Los procesos electorales también se contienden en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, WhatsApp, Periscope y otras redes sociales, por lo que el uso de
estas se ha convertido en una necesidad para quienes aspiran a un cargo de
elección popular (Atilano Morales, 2016: 10).
El uso de las tecnologías de la comunicación e información
por parte de la ciudadanía está limitada a la posibilidad del acceso a internet
y la capacidad de banda ancha con que se cuente, por lo que la presencia de los
procesos electorales en el espacio virtual está sujeta también a estos
factores. En México el acceso a internet ha crecido de manera constante en los
últimos años. En los hogares el incremento pasó de 6,2 % a 39,2 % del año 2001
al año 2015, es decir, en 14 años 11,3 millones de hogares tuvieron acceso a
internet (Atilano Morales, 2016: 11).
En el período comprendido entre el año 2009 y el año 2015 se
observó la importancia del espacio virtual en los procesos electorales. Desde
entonces, las posibilidades de interacción que permiten las redes sociales
virtuales se han vuelto gradualmente más complicadas, sin embargo, su
influencia en la opinión pública es mayor. Se ha demostrado que su influencia
no consiste únicamente en transmitir un mensaje, sino que también es relevante
construir una narrativa que arrope dichos mensajes (Atilano Morales, 2016: 14).
Durante las
campañas electorales presidenciales del 2012 en México las redes sociales de
los cuatro candidatos estuvieron marcadas por los ataques y la incapacidad de
algunos de ellos de reaccionar ante la crisis. Se destacaron los que pudieron
utilizar adecuadamente etiquetas en Twitter, pero pocos respondieron a las
dudas y críticas de los ciudadanos en Facebook y en los sitios web. Hacia el
final de la campaña, los equipos de los candidatos punteros, López Obrador y
Peña Nieto, crearon intensos ataques verbales descalificadores entre lo que
denominaban pejezombies y peñabots, lo cual les
perjudicó en gran medida (Ballesteros, Cárdenas
y Jara, 2017).
Según Ballesteros, Cárdenas y Jara (2017), Salgado analizó el uso de Twitter en la
campaña electoral por la Presidencia de la República del 2021 y concluyó que,
aunque es menos popular que Facebook o YouTube en términos cuantitativos, es
una plataforma más eficiente en términos políticos, ya que algunas de las
tendencias en Twitter marcaron la agenda mediática de la contienda política, lo
cual reveló el interés grupo de la población, predominantemente joven,
dispuesta a utilizar las redes sociales para hacer escuchar sus demandas por
una verdadera democracia.
En el proceso electoral de 2015 el uso de las redes sociales
en las campañas marcó el escenario político. En algunos estados su uso fue
primordial en la estrategia política de quienes contendían por un puesto
público y decisivo en los resultados obtenidos. Un ejemplo importante, es el
caso del estado de Nuevo León, donde el candidato a gobernador ganador de la
contienda fue Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, quien se caracterizó por el
uso de eficiente de las redes sociales convirtiéndolas en el canal de
comunicación con la ciudadanía (Atilano Morales, 2016: 17).
La estrategia de comunicación de “El Bronco” tuvo como
objetivo el uso óptimo de las redes sociales, es decir, puso primordial
atención a los contenidos y en definir claramente hacia quiénes se dirigía, así
como también las convirtió en el canal de interacción entre el ciudadano y el
candidato (Atilano Morales, 2016: 18). El triunfo de “El Bronco” en Nuevo León en 2015
coincidió con varios factores: un discurso contra los partidos políticos
tradicionales, la incertidumbre de la asignación de recursos públicos por ser
candidato independiente y el uso inteligente de los nuevos medios sociales y de
Internet (Ballesteros, Cárdenas y Jara, 2017: 25).
En la
elección a gobernador de Nuevo León en el año 2021, el candidato de Movimiento Ciudadano, Samuel García también se distinguió por el buen
uso de redes sociales y por su discurso antisistema. De acuerdo con
datos oficiales, Samuel García ganó la gubernatura de Nuevo León con el 36,68 %
de los votos, nueve puntos porcentuales más que su inmediato rival, Adrián de
la Garza, de la coalición conformada por los partidos Revolucionario
Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) (AG, 2021).
La
analista Denise Dresser señaló que el caso del
triunfo de García forma parte de una tendencia a nivel mundial en la que los
votantes apoyan a candidatos que se apoyan en las redes sociales para atraer al
electorado (AG, 2021).
En los
casos mencionados anteriormente los candidatos señalaron mensajes que apelan a la
democracia, a la participación ciudadana, a la rendición de cuentas y a la
transparencia en el ejercicio de gobierno. Estos elementos configuran una red
de significados que se introducen en los universos simbólicos de los receptores
(Atilano Morales, 2016: 22).
Lo anterior constituye la base para incluir en el presente
estudio las variables de medios de información, influencia de las redes sociales
y preferencia electoral.
METODOLOGÍA
La presente
es una investigación independiente de tipo cuantitativa, descriptiva, de
carácter transversal. Para su realización se diseñaron cuestionarios que fueron
administrados por Internet a través de una encuesta voluntaria en línea,
utilizando la plataforma Google Forms. Las encuestas
a los jóvenes universitarios fueron realizadas entre el 15 de julio y el 30 de
julio del año 2021.
Las
variables analizadas fueron: motivación para votar, afinidad partidista, preferencia
electoral, medios de información e influencia de las redes sociales. Ver Tabla
1 donde se incluyen los ítems correspondientes a cada variable.
Tabla 1 Variables e ítems del
estudio
Variable |
Ítems |
Motivación para votar |
-¿Qué te motivó a votar? |
Afinidad partidista |
-¿Con qué partido
político te identificas más? -¿A qué partido
político sigues en redes sociales? |
Preferencia electoral |
-¿Por cuál candidato o candidata a la gubernatura votaste? -¿Qué te motivó a votar por dicho candidato o candidata? -¿Durante la campaña electoral pasada, cambiaste tu intención de
voto a gobernador en algún momento? |
Medios de información |
-¿Por qué medio te
informaste acerca de los candidatos a la gubernatura? |
Influencia de las redes sociales |
-¿Qué redes sociales utilizas? -¿En cuál red social seguías la campaña de los candidatos? -¿Consideras que la información que viste en redes sociales
influyó al decidir tu voto? -¿Cuál consideras la razón principal por la que los políticos
deben usar sus redes sociales? |
Muestra
Se
encuestaron 100 jóvenes con edades entre 18 y 29 años pertenecientes al área
metropolitana de Monterrey, la cual se encuentra comprendida por los municipios
de Monterrey, Guadalupe, Apodaca, San Nicolás de los Garza, General Escobedo,
Santa Catarina,
Benito Juárez, García, San Pedro Garza García, Cadereyta Jiménez, Santiago y
Salinas Victoria.
Con el fin de controlar variables como la edad y la
educación, se optó por obtener una muestra homogénea en estos aspectos
enfocando el estudio a jóvenes universitarios de centros educativos públicos y
privados.
Se trató de un muestreo por cuota, que se define por
características, parámetros biológicos o socio demográficos. Se utiliza este
muestreo por las características que pueden tener los sujetos, por ejemplo:
género, edad, estado civil, migración (Mendieta Izquierdo, 2015).
RESULTADOS
En la muestra obtenida (N=100) el
número de mujeres encuestadas (64 %) es superior al de varones (36 %). Ver
tabla 2.
Tabla 2 Sexo de los encuestados
Sexo |
Porcentaje |
Femenino |
64 % |
Masculino |
36 % |
En
lo referente al rango de edad de los sujetos de estudio encuestados se encontró
una predominancia del rango entre 18 y 21 años con un 84 %. Ver tabla 3.
Tabla 3 Edad de los encuestados
Edad |
Porcentaje |
18-21 años |
84 % |
22-25 años |
12 % |
26-29 años |
4 % |
Al cuestionar a los jóvenes encuestados acerca de sus
actividades el 57 % mencionó que estudia la universidad y un 42 % aseguró que
además de estudiar la universidad, son trabajadores. Únicamente una persona
mencionó ejercer un trabajo y estudiar preparatoria. Los resultados se
presentan en la tabla 4.
Tabla 4 ¿A qué te dedicas?
Respuesta |
Porcentaje |
Estudio preparatoria |
0 % |
Estudio Universidad |
57 % |
Trabajo |
0 % |
Trabajo y estudio
preparatoria |
1 % |
Trabajo y estudio
universidad |
42 % |
No estudio ni trabajo |
0 % |
En lo referente al municipio donde viven los jóvenes
encuestados el 31 % mencionó Monterrey, un 22 % comentó residir en Guadalupe y
un 11 % en Apodaca. Los municipios Salinas Victoria, García y Santiago solo
recibieron una mención cada uno. Ver la tabla 5.
Tabla 5 Municipio dónde viven
los jóvenes encuestados
Municipio |
Porcentaje |
Monterrey |
31 % |
San Pedro |
4 % |
Guadalupe |
22 % |
Apodaca |
11 % |
San Nicolás |
10 % |
Escobedo |
9 % |
Santa Catarina |
8 % |
Juárez |
2 % |
Salinas Victoria |
1 % |
García |
1 % |
Santiago |
1 % |
Al preguntar a los sujetos de estudio acerca de si tienen
interés en la política el 72 % respondió positivamente. Por otro lado, un 17 %
aseguró que “Tal vez” y 11 % mencionaron no tener interés. Ver tabla 6.
Tabla 6 ¿Te interesa la
política?
Respuesta |
Porcentaje |
Sí |
72 % |
No |
11 % |
Tal vez |
17 % |
El 86 % de los jóvenes encuestados mencionaron que sí
votaron en las últimas elecciones a gobernador de Nuevo León llevadas a cabo el
6 de junio del año 2021. En contraste, el 14 % mencionó no haber acudido a
votar. Ver tabla 7.
Tabla 7 ¿Votaste en las
elecciones de junio del 2021?
Respuesta |
Porcentaje |
Sí |
86 % |
No |
14 % |
Al cuestionar a los jóvenes estudiados acerca de si la
elección del 6 de junio del 2021 fue la primera vez que votaron el 69 %
mencionó afirmativamente, mientras que el 31 % restante mencionó que no. Ver
tabla 8.
Tabla 8 Primer voto
Respuesta |
Porcentaje |
Sí |
69 % |
No |
31 % |
En lo referente a la motivación que hizo que acudieran a
votar el día de la elección a gobernador el 50 % contestó que votó porque “es
un deber cívico”, seguido de un 41 % que comentó que le gusta decidir sobre los
gobernantes. El 7 % de los encuestados aseguró ejercer el voto debido a que
tenía un candidato favorito y solo dos jóvenes mencionaron como causa porque
“soy simpatizante de un partido político”. Se presenta la tabla 9 a
continuación.
Tabla 9 Motivación para votar
Respuesta |
Porcentaje |
Es un deber cívico |
50 % |
Me gusta decidir sobre nuestros gobernantes |
41 % |
Tenía un candidato favorito |
7 % |
Soy simpatizante de un partido político |
2 % |
Se cuestionó también acerca de con cuál partido político se
sentían más identificados y la respuesta más concurrida fue Movimiento
Ciudadano con un 45 % de las menciones. El segundo lugar con 23 % fue para el
Partido Acción Nacional (PAN). Llama la atención que el 15 % de los jóvenes
encuestados mencionó que no se encuentra identificado con ningún partido
político. Ver tabla 10.
Tabla 10 ¿Con qué partido
político te identificas más?
Respuesta |
Porcentaje |
PRI |
11 % |
PAN |
23 % |
Movimiento Ciudadano |
45 % |
Morena |
6 % |
PRD |
0 % |
Nueva Alianza |
0 % |
Partido Verde |
0 % |
Ninguno |
15 % |
Otro |
0 % |
Al
preguntar acerca de por qué candidato o candidata a la gubernatura votaron en
las elecciones de junio de 2021 el 59 % de los jóvenes participantes en el
estudio votaron por Samuel García. El 16 % mencionó haber votado por Adrián de
la Garza y en igual proporción por Fernando Larrazabal.
Una de las respuestas fue Otro y se comentó que “el voto es secreto”. Ver tabla
11.
Tabla 11 ¿Por cuál candidato o
candidata a la gubernatura votaste?
Respuesta |
Porcentaje |
Adrián de la Garza
(PRI) |
16 % |
Fernando Larrazabal (PAN) |
16 % |
Samuel García (MC) |
59 % |
Clara Luz Flores
(MORENA) |
7 % |
Dr. Emilio Jaques
(Fuerza por México) |
1 % |
Otro |
1 % |
En lo referente a los motivos que los llevaron a decidir su
voto por el candidato o candidata elegido el 40 % mencionó que no quería votar
por las otras opciones, es decir, fue un voto por descarte. El 35 % mencionó
que eligió su voto en base a las propuestas de los candidatos. Ver resultados
en la tabla 12.
Tabla 12 ¿Qué te motivó a votar
por dicho candidato o candidata?
Respuesta |
Porcentaje |
Su experiencia |
17 % |
Su imagen |
4 % |
Sus redes sociales |
2 % |
Su juventud |
2 % |
Sus propuestas |
35 % |
No quería votar por
las otras opciones |
40 % |
Se
cuestionó a los jóvenes encuestados acerca de por cuál medio se informaron
acerca de los candidatos a la gubernatura para decidir el voto. La respuesta
más mencionada fue Redes sociales con el 66 % de las respuestas, seguido por
Televisión con un 24 % de las menciones. La familia obtuvo un 4 %, mientras que
los amigos y Otro 2 % respectivamente. En la respuesta de otro mencionaron “Investigaciones y página web del
candidato”. Ver tabla 13.
Tabla 13 ¿Por qué medio te informaste acerca
de los candidatos a la gubernatura?
Respuestas |
Porcentaje |
Televisión |
24 % |
Radio |
2 % |
Redes sociales |
66 % |
Familia |
4 % |
Amigos |
2 % |
Otro |
2 % |
Al
preguntar acerca de qué partido político sigue en redes sociales el más
mencionado fue Movimiento Ciudadano con 49 % de las respuestas, seguido por el
Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional con 29 % y 28
% respectivamente. Morena alcanzó 15 menciones. Ver tabla 14.
Tabla 14 ¿A qué partido político sigues en redes
sociales?
Respuestas |
Sí |
No |
PRI |
28 % |
72 % |
PAN |
29 % |
71 % |
Movimiento Ciudadano |
49 % |
51 % |
Morena |
15 % |
85 % |
PT |
4 % |
96 % |
PRD |
3 % |
97 % |
Nueva Alianza |
5 % |
95 % |
Partido Verde |
6 % |
94 % |
De igual manera se preguntó acerca de las redes sociales que
utilizan los jóvenes. Instagram fue la opción más
mencionada con 95 % de respuestas afirmativas, seguido de Facebook con 89 %. El
39 % mencionó la opción Otra donde se incluyeron LinkedIn, Pinterest
y Snapchat. Ver tabla 15.
Tabla 15 ¿Qué redes sociales utilizas?
Respuestas |
Sí |
No |
Facebook |
89 % |
11 % |
Tik Tok |
60 % |
40 % |
Instagram |
95 % |
5 % |
Twitter |
69 % |
31 % |
Otra |
39 % |
61 % |
Al
preguntar acerca de las redes sociales que seguían durante la campaña a
gobernador para tener información de los candidatos las más mencionadas fueron Instagram y Facebook con 67 % y 63 %respectivamente. Ver
tabla 16.
Tabla 16 ¿En cuál red social
seguías la campaña de los candidatos?
Respuestas |
Sí |
No |
Facebook |
63 |
37 |
Tik Tok |
10 |
90 |
Instagram |
67 |
33 |
Twitter |
41 |
59 |
Se preguntó a los jóvenes participantes en el estudio si
consideraban que la información a la que tuvieron acceso mediante redes
sociales influyó en la decisión de voto para algún candidato o candidata a la
gubernatura del estado de Nuevo León. Una amplia mayoría representada por el 79
% de los encuestados respondió afirmativamente. Ver tabla 17.
Tabla 17 ¿Consideras que la
información que viste en redes sociales influyó al decidir tu voto?
Respuestas |
Porcentaje |
Si |
79 % |
No |
21 % |
En lo referente a si en algún momento de la campaña
electoral cambiaron su intención de voto, el 44 % respondió afirmativamente.
Esto representa un hallazgo importante debido a que el contexto en el que se
suscita la campaña electoral con bombardeo de información tanto positiva como
negativa acerca de los distintos candidatos influyó directamente en que
decidieran cambiar su voto. Ver tabla 18.
Tabla 18 ¿Durante la campaña
electoral pasada, cambiaste tu intención de voto a gobernador en algún momento?
Respuestas |
Porcentaje |
Si |
44 % |
No |
56 % |
Al cuestionar acerca de la razón principal por la que los
actores políticos deben usar redes sociales las respuestas predominantes fueron
“Presentar sus acciones y propuestas ” y “Estar en contacto con la ciudadanía e
interactuar con ellos” con 50 % y 47 % respectivamente. Ver la tabla 19.
Tabla 19 ¿Cuál consideras la
razón principal por la que los políticos deben usar sus redes sociales?
Respuestas |
Porcentaje |
Presentar sus acciones
y propuestas |
50 % |
Presentar su vida en
general |
3 % |
Estar en contacto con
la ciudadanía e interactuar con ellos |
47 % |
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación nos brindan luz
acerca del contexto del voto de los jóvenes universitarios de 18 a 29 años,
pertenecientes al área metropolitana de Monterrey en las elecciones para
gobernador del año 2021.
Entre los hallazgos encontrados destaca el alto porcentaje
de los encuestados (72 %) que afirmó tener interés hacia la política, así como
de igual manera, aquellos que comentaron que asistieron a emitir su voto (86
%), lo cual nos indica que existió una alta participación en el segmento
estudiado.
Los jóvenes mencionaron que asistieron a votar ya que es un
deber cívico (50 %) y porque les gusta decidir acerca de los gobernantes que
los representan (41 %), dejando de lado opciones como tener un candidato
favorito o pertenecer a algún partido político.
El partido político con el cual los jóvenes sienten mayor
afinidad es Movimiento Ciudadano (45 %), mientras los partidos tradicionales
PRI y PAN obtuvieron menos menciones (11 % y 23 % respectivamente). Cabe
resaltar que el 15 % de los encuestados mencionó no sentir afinidad con ningún
partido político.
En cuanto al voto para candidato a gobernador, la mayoría
(59 %) afirmó haber favorecido con el sufragio a Samuel García candidato de
Movimiento Ciudadano y quién resultó ganador en la contienda electoral.
En lo referente a los motivos que los incitaron a decidir su
voto por el candidato o candidata de su elección destaca el no querer votar por
las otras opciones (40 %). En segundo lugar, de preferencias, se encontró que
valoraron las propuestas del candidato o candidata (35 %).
El medio predilecto por el cual siguieron el proceso
electoral fueron las redes sociales (66 %) lo que nos habla de la importancia
de que los candidatos inviertan en este medio para lograr incidir en el sector
del voto joven.
El partido político que más siguen los jóvenes encuestados
es Movimiento Ciudadano (49 %) lo que nos confirma que es el partido en el que
los jóvenes tienen mayor interés y afinidad.
Los jóvenes estudiados comentaron que las redes sociales que
más usan son Instagram (95 %) y Facebook (89 %). En
menos menciones se encontraron Twitter (69 %) y Tik tok (60 %) y un alto porcentaje (79 %) aseguró que la
información que vieron en redes sociales acerca de los candidatos a la
gubernatura de Nuevo León sí influyó para que decidieran su voto.
Otro hallazgo importante es que el 44 % de los jóvenes
encuestados aseguró que durante el proceso electoral de 2021 cambió su
intención de voto por lo menos en una ocasión, lo cual nos habla que según el
contexto que se vive durante esas semanas, puede sumar o disminuir votos a los
candidatos.
Los jóvenes afirmaron que los políticos deben usar sus redes
sociales principalmente para mostrar sus acciones realizadas a la comunidad (50
%) y para estar en contacto directo con los ciudadanos e interactuar con ellos
(47 %).
Los factores que inciden en la determinación del voto de los
jóvenes sin duda va cambiando día a día, pero que hoy sabemos que parte de la
decisión del voto se ve influida por las redes sociales que en la actualidad
representan una herramienta muy eficaz para la comunicación, información y
socialización de la juventud, por lo cual deben convertirse en un instrumento
eficiente para que los candidatos lograr acercarse y empatizar con los jóvenes.
AG. (08 de 06 de 2021). México: Samuel García, de las redes
sociales a gobernador del estado de Nuevo León. Telemundo52. Recuperado de https://www.telemundo52.com/noticias/mexico/mexico-samuel-garcia-de-las-redes-sociales-a-gobernador-del-estado-de-nuevo-leon/2190007/
Arias-Cardona, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Jóvenes
y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 13(2),
581-594. doi:10.11600/1692715x.1322241014
Atilano Morales, J. (2016). De las redes sociales al voto.El impacto de la interacción virtual en los procesos
electorales en México. Revista
Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 9(18), 9-45.
Brussino, S., Rabbia, H. H. y Sorribas, P. (2009). Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los
Jóvenes. Revista Interamericana de
Psicología, 43(2), 279-287.
Cavazos-Guajardo Solís, M. (2021). Nuevos mecanismos de
participación ciudadana que favorecen la gobernanza en México.México.
Revista Dycs
Victoria, 3(1), 6-13. doi:10.29059/rdycsv.v3i1.71
Contreras-Aguirre, G. y Morales-Quiroga, M. (2014).
Jóvenes y participación electoral en Chile 1989-2013. Analizando el efecto del
voto voluntario. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, 12(2),
597-615. doi:10.11600/1692715x.1226100414
Conway, M. (1990). Political participation in the United States.
Nueva
York: Quarterly Press.
El Financiero. (08 de 06 de 2021). De candidato viral a Gobernador
de Nuevo León. El Financiero. Recuperado
de https://www.elfinanciero.com.mx/elecciones-2021/2021/06/08/samuel-garcia-de-candidato-viral-a-gobernador-de-nuevo-leon/
García, L. (19 de 05 de 2021) Estudio alerta que jóvenes son más
apáticos para votar. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/estudio-alerta-que-jovenes-son-mas-apaticos-para-votar
Gramajo, E. (2014). Participación democrática: el desafío de captar el voto joven (Tesis de grado, Universidad Siglo XXI, Buenos
Aires, Argentina). Recuperada
de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/13467
Grossi, F. J., Herrero, F. J., Rodríguez, F. J. y
Fernández Alonso, J. A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema, 12(2), 255-259.
Guevara, J. (28 de abril de 2021). Jóvenes votantes
son clave en elecciones 2021. Punto U. Recuperado
de https://puntou.uanl.mx/expertos-uanl/jovenes-votantes-son-clave-en-elecciones-2021/
Mayordomo San Juan, A. (2019). Estudio
prospectivo de los factores que inducen al voto entre los jóvenes (Tesis de
maestría, Universidad de Valladolid, Segovia,
España). Recuperada de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/36942/TFG-N.1104.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en
investigación cualitativa. Investigaciones
Andina, 17(30), 1148-1150.
Muñoz, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico, 18, 19-32.
Rodríguez Burgos, K. y Cavazos-Guajardo Solís, M.
(2020). El Presupuesto Participativo como mecanismo de participación ciudadana
presente en los Estados de México. Justicia,
26(39), 91-106. doi:10.17081/just.25.38.4613
Valencia Arias, A., Peláez Arroyave, E., Rúa Gómez, C. C. y Awad Aubad, G. (2010). Abstencionismo: ¿por qué no votan los
jóvenes universitarios? Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 31,
363-387.
Vallejo, G. (15 de Abril de 2021). 3,5
millones de jóvenes acudirán por vez primera a las urnas el 6 de junio. Expansión política. Disponible en: https://politica.expansion.mx/elecciones/2021/04/15/3-5-millones-de-jovenes-acudiran-por-vez-primera-a-las-urnas-el-6-de-junio
[1] Es Maestra en Ciencias Políticas y Doctora en Filosofía con
acentuación en Ciencias Políticas con mención honorífica Summa
Cum Laude, ambos grados por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha escrito
artículos en revistas nacionales e internacionales y sus líneas de
investigación son Participación ciudadana, Gobernanza y Gobierno abierto.
Correo
electrónico: dra.marcelacavazos@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6509-1615
[2] Es Doctor en Filosofía con acentuación en
Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Doctor en
Administración Pública por la Universidad Anáhuac. Es catedrático de la
Universidad de Monterrey, U-Erre , Universidad
Autónoma de Nuevo León y la Universidad Interamericana para el Desarrollo.
Correo
electrónico: ricardo.lavin@udem.edu